viernes, 7 de noviembre de 2025

TODO PASA POR POTOSÍ

 

            ¿Qué futuro espera a los bolivianos con el nuevo gobierno? ¿Cuánto cambiarán las prácticas masistas? ¿Cómo encontrarán las arcas y las instituciones? ¿Dónde se podrán llevar los trastos viejos como el reloj pachamamista que contamina la Plaza Murillo? ¿Quién iniciará el proceso a cada militar involucrado en el manoseo de la medalla de Simón Bolívar olvidada como pago de “pieza” en un prostíbulo?

            ¿Quiénes tendrán a su cargo el pesado fardo de hurgar en el fondo de la olla para intentar salvar alguna presa del puchero y dar de comer a las familias, cada vez más hambrientas?

            Se ensayan consejos en decenas de entrevistas o editoriales. Algunos expertos alertaron a tiempo que se acababa el gas; que faltarían papas para los comensales; que no alcanzaba para la carne. Ahora abundan los opinadores de último momento: “yo lo dije”. Ejem. Seguramente le habló a su almohada porque nadie se enteró de esa opinión. Proliferan los recién convertidos que critican el modelo comunitario que antes alabaron.

            Entre tantos ruidos, quedan varitas de hada madrina: minería y turismo. En general, los analistas anuncian que el tema de los hidrocarburos demorará mucho más para recobrar un ritmo adecuado en la normativa, la inversión extranjera, la exploración, la explotación. Muy lejanos se dibujan nuevos contratos con Brasil o con Argentina, como los que el neoliberalismo heredó al socialismo siglo XXI.

            En cambio, la minería suena una y otra vez como una salida pronta. Los dioses condenaron a los bolivianos a ser mineros desde hace quinientos años. Desde aquellas jornadas, cuando el rumor de que existía una montaña fantástica repleta del “dicho metal” corroyó las voluntades de todos los arcabuceros, curas y encomenderos, la minería es un designio ineludible.

            Desde esas vetas se trazó el territorio de la Audiencia de Charcas; se financió dos virreinatos y cinco reinados; se llenó de monedas plateadas las bóvedas de los banqueros de Flandes y de Augsburgo.

            Desde ese 10 de noviembre de 1810, cuando al amanecer, con el repique de las campanas, la población potosina tomó la plaza principal y desconoció a la autoridad española. Aun cuando, la minería no era la grandiosa industria del siglo XVII, Potosí continuó resolviendo para la nueva república, durante estos doscientos años, el ingreso de las divisas con sus montañas de plata, de estaño, de bismuto, de wólfram, de zinc. Socavones interminables, desde la provincia Bustillos hasta Sur Chichas, desde Juan del Valle a San Cristóbal.

            En medio de la actual crisis económica, Potosí hizo historia al registrar este último mes de septiembre una recaudación sin precedentes, que le permitió llenar sus arcas con más de 100 millones de bolivianos de regalías, según el informe del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENAREM).

            En el sur potosino está la empresa más tecnificada y moderna de Bolivia, la Minera San Cristóbal que explota plata, zinc y plomo. En Los Lípez se encuentran tierras raras. En épocas de dictadura, Chile ofrecía salida al mar a cambio de ese riquísimo territorio. Existen depósitos de uranio en la mina Cotaje en la Provincia Quijarro.

            Aparte del oro que ha vuelto mineros a otros departamentos, Potosí fue dotado con un listado interminable de vetas. Vetas que traen dólares, esos ansiados papelitos verdes. La exportación minera será seguramente uno de los principales pilares para enfrentar la decrepitud de la economía boliviana. ¿Quién será el elegido para ocupar la importantísima cartera de Minería y Metalurgia? Ese nombre será la marca del rumbo económico, social y político del nuevo gobierno.

            ¿Dónde están las mayores reservas de litio? En Potosí. ¿Qué pasará con esa quimera que engolosina desde hace por lo menos 40 años? Otra vez más Potosí tiene la llave del comercio exterior boliviano.

            Alrededor de la minería ha crecido en Potosí una población culta, de pintores extraordinarios, de músicos, de intelectuales, de bohemios, de bailes y festejos. Un capítulo que abarca miles de páginas.

            Cada municipio de Potosí cosecha variedad de papas y de quinua blanca, roja, negra, cuya exportación también trae dólares. Los potosinos producen trigo, maíz, habas, duraznos, manzanas. El paisaje combina la puna multicolor, los valles de molles y álamos, arroyos.

            En Potosí está el turismo más vendible de Bolivia: Toro Toro, cada vez más de moda, la ciudad colonial, la preciosa hacienda/museo Cayara. Sobre todo, el inagotable Uyuni. Cualquier día, un extranjero cuenta en las redes su alucinante experiencia en medio del paisaje blanco infinito.

            Así como Potosí fue el eje articulador de Bolivia, Uyuni puede articular el circuito turístico por Bolivia, como ya lo logra con La Paz, Oruro, Sucre y las fronteras con Chile y Argentina. Si a pesar de los bloqueos llegaron tantos visitantes, con un plan sostenible, el turismo será la otra gran fuente de divisas. Por Potosí pasa toda la futura prosperidad.

           

viernes, 31 de octubre de 2025

EXPECTATIVA INTERNACIONAL POR RODRIGO PAZ PEREIRA

 

            Quedan pocos días para que Rodrigo Paz Pereira asuma la presidencia del (todavía) Estado Plurinacional de Bolivia. En los corrillos diplomáticos en La Paz se escuchan voces confiadas en que el mandatario recobrará las relaciones externas con un amplio abanico de países.

            Paz Pereira tiene varios puntos a su favor. La Cancillería fue tan maltratada durante estos veinte años de folklorismo, fábulas, disfraces y sonseras que cualquier cambio será bienvenido. Seguramente, la recuperación de la institucionalidad comenzará en la esquina diagonal al Palacio de Gobierno.

            No volveremos a ver jefes de protocolo metiéndose bocadillos en los bolsillos; a autoridades aturdidas por el whisky gratis de las recepciones. No volveremos a escuchar discursos impostores. ¡No volverán a obligar a aplaudir a David Choquehuanca cantando!

            La otra ganancia para Paz Pereira es que creció rodeado de extranjeros, desde los estudios de sus padres en Lovaina -que en los sesenta reunía a la muchachada latinoamericana idealista-, las vivencias en los sucesivos exilios, hasta las visitas que recibió Jaime Paz Zamora como presidente y en su refugio tarijeño. Paz Zamora se graduó con especialidad en Relaciones Exteriores, área académica que también atrajo a Rodrigo.

            En el exilio panameño, entre 1980 y 1982, el departamento del dirigente mirista fue centro de reuniones de líderes de la COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe), creada en México en 1979 por partidos políticos de corte progresista. Actualmente agrupa a más de 70 partidos del continente. Paz Zamora fue parte de la internacional socialdemócrata.

            Panamá era entonces un articulador diplomático. Omar Torrijos desarrolló una amplísima red de relaciones externas para contar con su respaldo en la lucha del pueblo istmeño para recuperar la soberanía sobre el canal interoceánico. Torrijos dio asiló al derrocado Sha de Irán, pero también escondió a Jaime Bateman del M 19 colombiano. Jugó un rol fundamental para que las fuerzas sandinistas sean declaradas beligerantes. Mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos, pero no le pidió permiso para recibir delegaciones cubanas. Panamá, junto con México, Colombia y Venezuela impulsó las cumbres presidenciales para buscar salidas pacíficas a las guerras civiles en Centroamérica.

            Torrijos y sus principales asesores políticos compartieron sus contactos con Paz Zamora. Era importante mostrar que los problemas en el continente no eran el reflejo de las pugnas Este Oeste sino de las injusticias Norte Sur.

            Jaime retornó con todas esas iniciativas a Bolivia al asumir la vicepresidencia en 1982, pero la ceguera de políticos mira-ombligos no le permitió cumplir ese rol internacionalista. Bolivia tenía una ocasión histórica porque era el primer país bajo democracia en el Cono Sur. Paz era amigo personal de los líderes que luchaban contra las dictaduras en Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

            Como presidente, él intentó recobrar el tiempo perdido. Realizó varios viajes al exterior y participó en diferentes foros.

            Bolivia fue centro de la atención mundial con la Revolución de 1952 y sus representantes cumplieron importantes papeles en las discusiones antiimperialistas para la liberación de países africanos y asiáticos. Víctor Paz Estenssoro recibió visitas del francés Charles De Gaulle y otros dirigentes europeos; mantuvo buenas relaciones con el centenar de países del Movimiento de los No Alineados, especialmente con el presidente de Indonesia Koesno Sukarno, a quien entregó el Cóndor de los Andes. No dudó en conversar con Jhon F. Kennedy en Washington. Mantuvo relaciones con Cuba. Él mismo era admirado en los foros internacionales.

            Cuando Evo Morales asumió el poder, fue comentario de primeras planas en la prensa mundial. Él tuvo la chance insuperable de tener buenas relaciones con todos. Al contrario, se atrincheró en el socialismo caviar. No dudó en alejarse de la Unión Europea, a veces con actos bochornosos y perjudiciales para Bolivia, a pesar de que sus países miembros son socios tradicionales del país.

            Luis Arce Catacora eligió a dos ignorantes en materia diplomática como cancilleres, imitando a Evo. El resultado es el aislamiento actual de Bolivia y el fiasco del festejo del Bicentenario.

            Rodrigo puede revertir esa lacra. Las embajadas acreditadas en Bolivia se esfuerzan para que sus países envíen importantes delegaciones a la posesión del 8 de noviembre, a pesar de la premura del tiempo. La Casa Blanca parece amable. Los mandatarios de los países vecinos lo felicitaron.

            Paz tiene amistad con líderes continentales. Además, por su nacimiento gallego, seguramente el rey de España, que conoce a su familia, hará todo por llegar.

            El desliz del candidato de no nombrar embajadores debe ser revisado. Pronto se dará cuenta que son necesarios. Si quiere ahorrar, mejor eliminar los ineficientes agregados militares.

 

viernes, 24 de octubre de 2025

LAS TRES M: EL PASADO ESTÁ PRESENTE

 

            El 19 de octubre de 2025 se desarrolló en Bolivia el inédito balotaje entre los candidatos vencedores de la primera vuelta: Rodrigo Paz Pereira/Edmand Lara y Jorge Tuto Quiroga/Juan Pablo JP Velasco. El árbitro electoral se esforzó por completar las elecciones antes, durante y después con medidas transparentes y oportunas. El presidente Luis Arce y su gabinete cumplieron su promesa.

            A diferencia de esos octubres oscuros de 2003, 2019 o 2020, la jornada se desarrolló tranquila. Los bolivianos acudieron a ejercer su derecho/deber de forma disciplinada dentro y fuera del país, en ciudades y pueblos. La victoria de Paz Pereira fue clara y las protestas forzadas de algunos militantes de la perdedora Alianza Libre están de sobra.

            A primera vista, la democracia boliviana parece fortalecida. Elecciones llenas de colorido. A la gente le encanta acudir a sus mesas de sufragio. Podrían dar envidia a países como Colombia donde el ausentismo es endémico, igual que sucede en naciones del norte. Un ejemplo para los últimos regímenes del socialismo caviar que sobreviven en Cuba (1959), Nicaragua (1979, con intervalos) y Venezuela (1999).

            Sin embargo, existe un gran agujero negro que comenzó con el voto universal en 1956 y se amplió desde el siglo XXI. Más allá de los centros urbanos, de los barrios donde habitan personas con grados universitarios, el voto es fundamentalmente corporativo. Es un voto controlado por las autoridades comunitarias, sindicales, gremiales que comparten intereses y territorios.

            ¿Un ciudadano un voto? No parece.

            No es igual al sufragio de los funcionarios públicos, vigilado por diferentes métodos: la papeleta marcada dejada en el recinto oscuro, que pasa de votante a votante; o la foto en el celular (ahora burlada porque los rebeldes han aprendido a poner hilitos formando una X, envían la imagen y luego apoyan a su preferido).

            El voto corporativo lo deciden quienes tienen algún tipo de mando. Por ejemplo, el secretario general de una central campesina o el secretario ejecutivo de una federación. Es el voto masivo: rosado por décadas para agradecer por la Reforma Agraria; naranja en el inicio de la democracia participativa; azul, in crescendo, desde 2002.

            Por eso es interesante examinar los altísimos porcentajes en las mesas de votación provinciales. El jilacata aseguró que los viejitos recibirán un bono de 2.000 bolivianos y les dijo a todos los comunarios que voten por Lara y los demás obedecen. A lo largo de los años esas cifras contundentes se repiten a favor de una sola candidatura.

            ¿Quién ganó en el triángulo de México Chico? ¿Quién ganó en Villa Tunari? ¿Quién ganó en el Desaguadero? ¿Quién ganó en San Carlos? ¿Quién ganó en Challapata? ¿Quién ganó en Yacuiba? ¿Quién ganó en Guanay? ¿Quién ganó en La Asunta? ¿Quién ganó en Patacamaya? ¿Quién ganó en Yapacani? ¿Quién ganó en la 12 de octubre alteña?

            Ahora bien, hay que preguntarse también por cuál fórmula votaron los cientos de miles de dueños de autos chutos y los responsables del jugoso negocio. ¿Por quién votaron los contrabandistas de ropa usada? ¿Por quién votaron los productores de coca y sus derivados? ¿Por quién votaron los explotadores de oro?  ¿Por quién votaron los policías antinarcóticos? ¿Es gratis ese apoyo? ¿Son las nuevas roscas con lobbies que imponen candidaturas, ministros y autoridades?

            Paz y Lara se presentaron con una sigla prestada, aunque Rodrigo tiene una larga trayectoria personal en la política y una visión propia del país. El Partido Demócrata Cristiano, desde su fundación en 1954, ha apoyado a varias corrientes en un amplio abanico del nacionalismo -desde militares hasta incubar a guerrilleros castristas-, como revisaré en otro artículo. Tiene una relación paradójica con la Democracia Cristiana internacional. ¿Qué rol jugará desde noviembre?

            Las corrientes subterráneas de la fórmula vencedora vienen de tres movimientos: el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, 1942); el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR; 1971) en sus diferentes versiones (no estaba muerto, estaba de parranda); y el Movimiento al Socialismo (otra sigla alquilada). El MAS de Cochabamba fue decisivo el domingo.

            Las tres Ms protagonizaron propuestas populistas que ilusionaron a Bolivia, aunque el tiempo demostró su insostenibilidad. Pronto cayeron en la corrupción y el clientelismo. Concluyeron en catástrofes macroeconómicas: 1956-1960; 1982-1985; 2006-2025. El imperio estadounidense tuvo que venir en auxilio.

            Las tres Ms estuvieron pringadas por el narcotráfico al nivel del Palacio de Gobierno. Lo que comenzó en las dictaduras de Hugo Banzer y Luis García Meza tuvo el revelador drama en Huanchaca el 86 (MNR y aliados); los narcovínculos del 90 (MIR); y la narcocaptura del Estado, de la Policía y de las Fuerzas Armadas, desde 2005 (MAS). Esa pregunta no sobresalió: ¿cómo se combatirá al crimen organizado? ¿Cómo se liberará al Estado de sus amplios tentáculos?

            El caudal de votos en las zonas rojas y en gremios oscuros pueden ser el mayor obstáculo para sepultar al MAS, aunque Paz logre gobernabilidad y un amplio respaldo internacional.

           

viernes, 17 de octubre de 2025

DE LOS PERRIHIJOS A LOS PERRIJAURÍAS

 

            Busqué un lugar en Alcantarí para leer mientras esperaba el retrasado vuelo de BOA. Un perro vagabundo ocupaba los últimos tres asientos libres sin que ningún funcionario ni pasajero se atreviese a interrumpir su sueño. Opté por salir para caminar por las jardineras. A la derecha, varios canes disputaban alguna sobra. Cuando elegí recorrer hacia la izquierda, divisé al fondo otro clan; un conductor me explicó que eran de alguno de los porteros.

            Había escuchado contar a un aviador su amarga experiencia cuando al carretear en la pista de El Alto se le cruzó una jauría obligándolo a un peligroso frenazo. Los responsables justificaron que era natural porque los perros perseguían a una perra en celo.

            Lo que no explica NAABOL (Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos) es cómo y por qué existen canes sin dueño en espacios donde la entidad está obligada a brindar sanidad, calidad y seguridad. Sin duda que los aeropuertos fueron convertidos en terminales provinciales desde la gestión de Vladimir Sánchez y vulgarizados por el agitador Titkotero Edgar Montaño, pero criar canes en estos lugares es algo que no se ve ni en Caracas, ni en La Habana y menos en Moscú.

            Es muy posible que este fenómeno refleje una era en la cual las mascotas reemplazan a los seres humanos. Tienen derechos, pero ninguna obligación. La responsabilidad que debería caer en los dueños no siempre se cumple y es peor cuando no tienen amos.

            Las secciones municipales que recogían perros vagabundos, incluso los eliminaban cuando eran un peligro, actualmente no pueden actuar porque enfrentan a las muchas sociedades defensoras de animales. Activistas que suelen ser radicales.

            En Sucre no existen los desagradables restos caninos en las aceras. Sin embargo, permanentemente se reportan casos de rabia (33 en 2025) y de víctimas humanas, incluyendo niños. Salud considera que la rabia canina es endémica en Bolivia.

            En la Asistencia Pública de La Paz, diariamente se atienden entre 10 a 20 pacientes por mordeduras de perros en las calles o en domicilios. En El Alto es peor. Las jaurías invaden basureros y al no encontrar alimentos se desplazan a otros sitios. En Milluni, los comunarios contaron que los perros se comen sus animales. El fenómeno ha llegado hasta Puerto Acosta, a Escoma, a Achacachi, según testimonios de campesinos que enfrentan a esos perros salvajes.

            ¿Existen estudios oficiales sobre esta depredación? No encontré. Los medios de comunicación tampoco investigan. Hace poco, Cecilia Gonzáles se atrevió a ser “políticamente incorrecta” criticando la cantidad de perros que usan calles y parques como baño: toneladas de heces.

            Ella recordó el riesgo que supone esa defecación para la salud pública: infecciones, alergias, contaminación, etc. Las lluvias arrastran esos restos a desagües y fuentes de agua. Ella lamentaba la ausencia casi total de la educación ciudadana para cuidar a los perros y para levantar sus huellas.

            Me consta aquello como la más antigua habitante de el Montículo, el más hermoso parque de La Paz convertido en canil de al menos 40 perros que salen dos veces al día -o más- para expulsar sus necesidades. Un puñado de dueños es responsable. Pero nadie se responsabiliza por los perros vagabundos, alentados por personas que les ponen casas, agua en baldes casi siempre malolientes y sobras de comida. Grandes canes que dejan grandes cacas. Total, para ello existe la barrendera.

            Como ya conté, el espacio de poetas, enamorados y niños recibe ahora a perros que llegan hasta en auto desde muchos edificios. Los perros juegan mientras destrozan las últimas plantas, el escaso pasto que sobrevivió al huracán Arias. Ladran, ladran, ladran… a veces más de una hora, sin importar si en la vecindad hay bebés, ancianos o profesores que dan clases a distancia o ensayan música.

            El 28 de junio, El País de España dedicó un amplio reportaje a este fenómeno que empezó en las grandes ciudades (aunque ahí la educación ciudadana funciona mejor y los parques tienen lugares para las mascotas). Cita el artículo de la European Psychologist sobre las personas que han transferido la necesidad innata de tener niños a cuidar animales. Animales que les dan apoyo emocional, sobre todo a personas solitarias o dependientes, aunque no aportan a su salud mental. Los vínculos se convierten en más sólidos que con otra persona, sin temor al abandono.

            Laura Gillet escribió sobre el “rol infantilizado de los perros en las sociedades”, como hijos sustitutos y apoyo moral. Se los trata como miembros de la familia. El mercado ha creado más y más necesidades: correas, saquitos, zapatitos, postres, utensilios, guarderías, hospitales, cementerios… Es una industria millonaria.

            Atrás quedaron nuestras experiencias de tener perritos que no molestaban a los vecinos ni sustituían al amor humano. Dice Cristo que el sábado fue creado para servir al hombre y no al revés. Igual cabe para los perros; fueron domesticados hace 35 mil años para servir al hombre y no para que el hombre se convierta en su mascota.

jueves, 9 de octubre de 2025

Un río, una parra, tierra colorada

 

Me encanta el nombre: “Jardín Oculto”. Me fascina el sabor, el olor, la

transparencia a través de la copa de cristal. Sopla una suave brisa bajo las ramas del

molle. Me sirve el vino blanco y me invita a degustar las delicias preparadas con

productos locales: panecitos, higo con queso de cabra, mermelada de locoto, frutillas y

aceitunas, embutidos criollos, quesillo campesino.

El sol acompaña a artistas locales, bolivianos y extranjeros junto al embajador de

España, Fernando García Casas. En el pequeño grupo hay siete nacionalidades y un solo

idioma: ¡salud!

Me entusiasma saber que la bodega es de María José Granier, descendiente de

una estirpe de familias paceñas, tarijeñas y cruceñas que han aportado a lo largo del

siglo con conocimiento, cultura, producción legal, urbanismo.

Sobre todo, me hace bien salir de las noticias alrededor de la Plaza Murillo y sus

casas pueblerinas, para compartir con los bolivianos que dedican sus esfuerzos a la

creación y a la generación de empleo formal.

La iniciativa de la reunión corresponde internacionalmente a Bienalsur que se

realiza en más de 30 países, 70 ciudades y cien municipios en cuatro continentes. La

anfitriona es María Isabel Villagómez quien lleva adelante experiencias para unir arte

contemporáneo sobre patrimonio natural (paisajes) y cultural (arquitectura), como logró

con Illimani in situ o con la intervención en Guanay, las zonas rojas de las (no)

cooperativas del oro.

En esta ocasión el paisaje son los parrales en el valle tarijeño y en Los Cintis, la

elaboración de vino con herencias coloniales, aportes modernos, intentos juveniles.

Todos con el sello de la excelencia más reconocida como la finca Aranjuez de la pionera

familia Castellanos, herederos del inolvidable don Milton o San Pedro en Camargo.

Bodegas consagradas como Tierra Colorada, donde se produce el premiado singani

“Leyenda” de Luis Balanza, la bodega Vacaflores o nuevas como la Casa Solum de

Sebastián Íñiguez, también con medallas en su corta vida y las ofertas de Francois en su

cata urbana.

Los artistas han trabajado alrededor de “Geografía Germinal. Saberes y

fronteras”, la temática de este año. La principal exposición fue inaugurada en un

ambiente incomparable: el convento de San Francisco en Tarija, con lo cual también la

Iglesia Católica está presente. Luce la propuesta de Erika Ewel, frente al altar de

enfermos, con cinco bultos que ella lavó en el río contaminado de Teoponte. Boliviana

que expondrá próximamente en Europa. Estaban presentes artistas de Perú, Uruguay,

Argentina.

Muy llamativa la propuesta artística de Chaonwen Ting de Taiwán que trabaja

con la madera de la quina/quinina, una planta que une América con Europa, África y

Asia y con el convento franciscano donde se exhiben las antiguas boticas de los

sacerdotes enfermeros. Un video trabaja en cuatro partes esas profundas relaciones entre

los seres humanos y sus saberes acumulados.

El municipio tarijeño abrió el Patio del Cabildo para una instalación de Carla

Spinoza con una reproducción gigantesca llena de fotitos de aquellos tiempos cuando la

gente esperaba la llegada del río Guadalquivir desde la banda, cuando las familias se

refrescaban en sus aguas, cuando los chiquilines aprendían a nadar entre sus pozas. No

es un lamento, a pesar de la agonía, es una belleza marchita que une imagen y poesía.

 

Muy importante la presencia femenina a lo largo del programa. En este mes de la

mujer boliviana, de esa mujer que no se victimiza, que pasa por dolores, por

amputaciones, por muertes cercanas y transforma la lágrima en creación y en

solidaridad. Mujeres sabias, madres de hijos corporales y de criaturas intangibles.

Un dato grato es escuchar a los bodegueros sobre su experiencia en el Winefest

que se organiza anualmente en el Club Tenis de La Paz. Es otro esfuerzo de jóvenes que

apuestan por la producción nacional y por invitaciones exclusivas a otros países, junto

con la degustación de la cada vez más deliciosa gastronomía paceña.

Los productores logran vender todo lo que traen a la feria, según cuentan. En

septiembre, varios han participado en encuentros en Chile o en Argentina, donde

también ganan premios. La última versión de FENAVID en Camargo mostró la salud

del sector que debe vencer cada día los obstáculos creados por la crisis económica o las

amenazas de la naturaleza.

Vinos, singanis, café paceño de altura, turismo son realidades construidas desde

la sociedad civil que impulsan al mejor rostro del país. La pavimentación de la carretera

Tupiza y Carreras unirá el gran movimiento de visitantes que llegan a Uyuni con los

atractivos del sur. BOA anuncia vuelos Cuzco-Sucre-Uyuni, mucho más útiles que a La

Habana.

De pronto, Bolivia puede vivir mejor y más feliz.

 

SERENIDAD, SENCILLEZ, SABIDURÍA

 


            ¿Aceptará su derrota Edmand Lara si el resultado de la segunda vuelta de las elecciones generales en Bolivia no favorece al binomio del Partido Demócrata Cristiano? Temo que no.

            El candidato a vicepresidente cambia constantemente de opinión y no muestra la madurez necesaria para controlar el significado y el alcance de las palabras, a pesar de que este 16 de octubre cumple 40 años. Como muchos bolivianos pasó la mitad de su vida bajo un régimen autoritario.

            En el debate televisivo del pasado domingo gastó gran parte del tiempo, concedido para mostrar su pensamiento y sus cualidades, en un discurso agresivo, más expresivo de su centro emocional que de su centro intelectual. ¿Con esa línea de conducta consolidó a su público o lo asustó? ¿Logró cautivar a quienes no votaron por él en la primera vuelta? ¿Qué asesores le sugirieron no respetar las reglas preestablecidas para el debate?

            Es curioso que, en las inmediatas reacciones, lo aplaudieron personas que hasta agosto vivaban a Evo Morales o los que firmaron in extremis una proclama a favor de Andrónico Rodríguez. ¿Cuáles son las motivaciones de esa transferencia de preferencias? Cada uno lo sabrá. Siempre hay personalidades y masas que gustan de las conductas autoritarias, machistas. Gran cantidad de otras personas criticaron duramente a Lara.

            Muchos líderes de opinión expresaron su desencanto por los dos candidatos.

            El lado positivo de Juan Pablo Velasco fue mantener la serenidad. Ese fue uno de los grandes valores que la opinión pública reconoció en Rodrigo Paz en el primer debate presidencial hace dos meses; tranquilo y mesurado. La calma es una de las condiciones que se aconseja a toda persona que enfrenta un escenario o una audiencia, más aún si ésta es masiva y dispersa. Como recordaban las antiguas abuelas, el que se enoja, pierde.

            El vocal del Tribunal Electoral Plurinacional Tahuichi Tahuichi Quispe es otra pieza que no parece encajar en el orden que debería cuidarse en el delicado momento que atraviesa Bolivia. Hace propuestas erráticas y da declaraciones alejadas de la ¡imparcial! reflexión que debe cuidar un árbitro. Emitió juicios de valor, casi despectivos, contra ambos candidatos.

            Serenidad. Serenidad. Serenidad. Es urgente que los candidatos, sus equipos de campaña, los periodistas, las autoridades nacionales y locales, los comentaristas intenten mantener el equilibrio y la confianza. Lo contrario puede ser fatal para la consolidación de la democracia en Bolivia.

            Al contrario del esfuerzo colectivo para llegar a las elecciones generales del 17 de agosto en un ambiente sosegado, en estos días casi todos los actores involucrados -más otros extras que anhelan fugaces estrellatos y cámaras- parecen empeñados en opacar la segunda vuelta electoral.

            La apertura descontrolada de ventiladores de uno y otro lado, sugerencias extemporáneas, denuncias absurdas, rumores, crisis económica, dólares, gasolina, precios, están creando una sensación térmica de caos que no favorece a nadie. Salvo a los sectores políticos ligados a enriquecimientos ilícitos.

            La sencillez es un elemento que acompaña a las personas que gozan de autoconfianza. Los rasgos de soberbia suelen ser un bumerán. El maltrato al contrincante, la sonrisa sarcástica, la burla para no escuchar al otro no son una buena hoja de ruta para lograr una estructura sólida de contenidos. Pueden servir para el morbo del momento, pero no para sentar bases permanentes.

            La historia mundial y nacional está repleta de ejemplos de uno y otro lado. El paso del tiempo se encarga de poner todo en su lugar. ¿Por qué se olvidan de ello?

            La sabiduría es un privilegio. No se compra. No se consigue con gritos. No está en el mercado ni en el acceso a las redes sociales. Está en los libros (en la academia, que tanto disgusta a Evo) o en las experiencias colectivas acumuladas en el tiempo. Nunca es tarde para optar por el conocimiento, pero siempre será tarde si no existe la consciencia de la propia ignorancia.

            Las comunidades con más conocimiento ocupan los primeros lugares en los indicadores mundiales. Este es el siglo del conocimiento, aunque algunos insisten en lo contrario.

            Los sabios suelen ser serenos y sencillos. Alientan la calma, no la confrontación.

            Al menos hay que aspirar a esa sabiduría, a esa levedad interna, a esa vocación de privilegiar el diálogo. Rinde más y mejor. Mucho más en la actual coyuntura boliviana, cuando se necesitan acuerdos sociales, pactos para la gobernabilidad y para encauzar la institucionalidad y la macroeconomía.

            Hay el peligro de que el perdedor no acepte la derrota. Suenan piedras en el río con frases que preocupan. Es importante evitar ese fantasma que hundirá a la patria.

            Las personas serenas, sencillas, sabias no necesitan estampar su firma para respetar las reglas de cualquier juego, desde el deportivo al político. Basta su palabra.

BOICOT MUNDIAL A ISRAEL

  

            Para muchos, es demasiado tarde. Para algunos, cada gesto ayuda, aunque el gobierno de Tel Aviv no se conmueve con nada y continúe con sus asesinatos selectivos y masivos. Poco a poco, la conmoción que comenzó tímida, con pocas voces, es en este otoño/primavera un clamor planetario.

            ¿Por qué se esperó tanto si era previsible la respuesta israelí al ataque de Hamas? Hubo anuncios de personas y de instituciones con experiencia de trabajo humanitario en los territorios ocupados palestinos: Benjamín Netanyahu y su gabinete ultrasionista no dudaría en acrecentar la represión desatada con brutalidad desde el inicio del siglo XXI.

            Aunque, seguramente ninguna de esas organizaciones de las Naciones Unidas, de países árabes, ONGs musulmanas o católicas imaginó que esa brutalidad se inspiraría en el nazismo para exterminar a judíos y gitanos. Las masacres, los bombardeos, la destrucción de hospitales y escuelas han sido grabadas por testigos/periodistas mártires. Consumidores de pantallas pequeñas o grandes se enteraron de ello en tiempo real.

            Muchos gobiernos occidentales, medios de comunicación alemanes, plataformas digitales, se escondieron por el complejo de culpa por los años de persecución a los hebreos. Tuvieron temor de ser acusados de antisemitismo, con el cual se intentó callar a escritores y poetas; a artistas de cine; a activistas de Derechos Humanos, a universitarios.

            A pesar de todo, de amistades que tuercen la cara, de silencios cómplices, la resistencia avanza. Israel ha perdido todo derecho moral para reclamar respeto y consideración. En el mundo le quedan dos amigos: Donald Trump y Javier Milei. En América Latina únicamente Panamá no reconoce al Estado Palestino.

            Reconocimiento que esta semana ocupó titulares desde Nueva York a París, desde Londres a Canberra, desde Ottawa a Lisboa, sumando Bogotá, México, Brasilia, Santiago. La importancia del abrazo de Francia y del Reino Unido no es sólo simbólica, sino una expresión de los dos países que fueron responsables de la partición de territorios después de la caída del Imperio Otomano que tantas tragedias ha provocado.

            Esta postura se une a las anteriores expresadas por las otras grandes potencias en el Consejo de Seguridad de la ONU: Rusia y China.

            Las acciones de Israel contra Gaza y Cisjordania tienen un nombre: genocidio, horror que ha sido confirmado por la ONU. Casi todos los oradores en la Asamblea de Naciones Unidas lo detallaron. Gabriel Boric sintetizó el clamor: no sería bueno ver a Netanyahu y a su familia destrozados por un misil, pero sí verlo frente a un tribunal.

            La reunión de medio centenar de países musulmanes y árabes en Doha dio una respuesta contundente al ataque israelí a negociadores de Hamas en la capital de Qatar. Jefes de estado de Asia y África acordaron una acción diplomática conjunta para frenar a Israel, acostumbrado a asesinar a sus posibles enemigos en cualquier parte del mundo; hasta ahora, impunemente. Abundaron los discursos de solidaridad con el pueblo palestino, algo que no siempre se da entre los cancilleres del Golfo.

            Las manifestaciones para Palestina Libre son cada vez más numerosas y frecuentes. Esta semana, en ochenta localidades italianas -incluyendo Roma- la gente salió a reclamar por la paz en Gaza. Los estibadores de Génova han anunciado un boicot a barcos desde o hacia Israel si Netanyahu se atreve a arrestar a miembros de la flotilla de 40 embarcaciones con activistas de los cinco continentes.

            En Londres se desarrolló un concierto masivo para reclamar por los niños asesinados en la Franja. Famosos como Richard Gere o Benedict Cumberbatch, bandas de música, cómicos, mujeres del cine, han juntado voces a palestinos refugiados para enviar el mensaje de solidaridad. Cantantes y ministerios culturales no aceptan participar en concursos donde estén representantes de Israel. Festivales de cine, exposiciones de fotografías, reportajes se llenan con frases para denunciar a Israel y expresar solidaridad con el atormentado pueblo palestino.

            El boicot se extiende a los eventos deportivos, como ya sucedió con la vuelta ciclista a España donde más de 500.000 hombres sencillos, amas de casa, niños, maestros, jóvenes han salido para no dejar pasar al equipo de Israel. En plena capital, la multitud venció los cordones policiales y dejó escuchar su protesta.

            El papa León XIV unió sus oraciones desde el Vaticano. El padre Romanelli denuncia que Israel corta el internet a casi toda la ciudad y ha derribado las torres que servían para las comunicaciones. Con la poca energía eléctrica que consigue responde a las centenas de miles de mensajes de todo el mundo conmovidos por las imágenes de 200 mil niños mutilados en cuerpo y en el alma; los miles de huérfanos, los únicos sobrevivientes de familias aniquiladas; los que han perdido la razón y deambulan solos, acogidos ahora en la parroquia.

            Como ya apuntamos anteriormente, Israel perdió la guerra y ensangrentó su espíritu para siempre.

jueves, 18 de septiembre de 2025

MEMORIAS

 DESDE LA TIERRA

MEMORIAS

LUPE CAJÍAS

 

            Hace medio siglo -después de los años de resistencia a las dictaduras, de la histórica Huelga de Hambre de 18 días, de la victoria por tres veces consecutivas de un frente de izquierda y de las multitudinarias manifestaciones populares- el 14 de julio de 1985, el general Hugo Banzer Suárez ganó las elecciones con medio millón de votos.

            ¿Por qué pudo triunfar en las urnas el antiguo dictador? En 1978, el banzerismo no había podido vencer ni con un enorme fraude en las urnas rurales. En un quinquenio, triunfó. En una década, presidió un gobierno constitucional.

            En el olvido quedaron los siete años de violación de los Derechos Humanos, los desaparecidos, los asesinados, los encarcelados, los perseguidos. Quedaban borrosas las denuncias sobre la deuda externa, el derroche de los recursos ingresados en un boom de precios de los minerales.

            El fracaso de la gestión de la izquierda en el poder fue contundente. La promesa de solucionar los problemas en 100 días quedó ridícula. El Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) cometió errores que hundieron aún más las finanzas públicas y la economía de los hogares. Filemón Escóbar, décadas después, realizó una autocrítica del rol del movimiento obrero en el desgaste de la Unidad Democrática Popular (UDP).

            Hernán Siles Zuazo tuvo que acortar su mandato. Su sucesor fue Víctor Paz Estenssoro quien implementó la Nueva Política Económica a través del D.S. 21060 con los resultados que han sido analizados estos días por expertos y economistas.

            Guillermo Bedregal Gutiérrez corresponsable de la Masacre de Todos Santos volvió a ser ministro. Miles de trabajadores quedaron sin trabajo. Adiós a las mujeres que ayunaron para lograr las libertades para todos. Los militares gozan del 100 % de jubilación. La izquierda se redujo a un par de diputados, unos cambiaron de bando y otros refugiaron su desilusión en el alcohol o en alguna ONG.

            Los periodistas quedaron desconcertados. Era más fácil identificar en las dictaduras al enemigo principal; luchar, organizar cadenas radiales, sacar publicaciones clandestinas, ayudar a difundir las convocatorias sindicales. En la democracia se impuso la banalidad.

            En 2016, los bolivianos se auto convocaron en un inmenso movimiento civil para derrotar a un gobierno autoritario que quería perpetuarse en el poder. Aún con estrategias oscuras para esconder la victoria del NO a la reelección, fue imposible taparla.

            En los siguientes años Evo Morales, Álvaro García Linera, Juan Ramón Quintana, Sacha Llorenti, Teresa Morales, Alfredo Rada, Hugo Moldiz Héctor Arce Zaconeta, Adriana Salvatierra, Eusebio Gironda, José Luis Gringo Gonzáles y todo un aparato de abogados, de periodistas, de políticos inventaron una cúpula legal para justificar la re re re candidatura de Morales-García Linera.

            En 2019, otra vez la población se auto convocó. Fue mucho más allá de los cálculos de políticos. Las abuelas, las madres, las guaguas fueron la vanguardia de una inédita movilización que cubrió todo el país. Pititas y banderas tricolores derrotaron a las bandas de sicarios y pandilleros. Los periodistas cubrieron la epopeya.

            ¿Para qué? Para que asuma un gobierno transitorio constitucional que pronto mostró más angurria que sus antecesores. Jeanine Añez fue valiente, pero ingenua y hasta cómplice con el saqueo de funcionarios, de militantes de partidos que no habían logrado ni el 5 % de los votos, de personajes que no conocían el funcionamiento de la administración pública.

            El derrotado Movimiento al Socialismo retornó triunfante con más de 50 % de votos, un amplio respaldo internacional y una enorme sed de venganza. El ministro Iván Lima encabezó la persecución a todo sospechoso; burló la normativa para apresar a una expresidenta. El líder cívico potosino que había dado rostro al movimiento ciudadano fue encerrado en la cárcel destinada a los delincuentes más peligrosos. El gobernador electo de Santa Cruz fue secuestrado. Eduardo del Castillo apresó a la dirigencia cocalera yungueña. Lo que quedaba de sindicalismo independiente fue desmantelado. Los últimos medios de prensa con voz diferente a la oficial fueron comprados, censurados, acogotados.

            En estos días, después de la resistencia de 20 años, otra vez el provenir asoma siniestro. Vuelve el discurso acusando de los males a los “gringos”, a los “ricos”, a la “Media Luna”. Rodrigo Paz declaró: “no permitiremos que le roben el voto al pueblo”. Consideró que una conspiración de los poderosos busca evitar una posible victoria de su binomio. ¿Les suena ese tono de amenazas?

            Lo peor. Vuelve la narrativa contra la libertad de prensa, contra los periodistas, contra los medios. Vuelven los pretextos de “guerra sucia” para silenciar los comentarios a las declaraciones torpes del (no) capitán de policía Edman Lara. ¿Acaso resistimos dos décadas para prolongar el autoritarismo?

viernes, 12 de septiembre de 2025

CERRAR LA DEFENSORÍA, EMAPA Y OTROS DESPERDICIOS

 

 

            En su última aparición pública, el Defensor del Pueblo Pedro Francisco Callisaya Aro se refirió a un sondeo realizado por la institución que él dirige sobre el aumento de los precios de productos de la canasta familiar. ¿Desde cuándo la Defensoría del Pueblo reemplaza al Instituto Nacional de Estadística? ¿Cuáles son sus metodologías de trabajo? ¿Hablar de alimentos es hablar de un derecho humano? ¿En qué se relaciona con los mandatos de la Defensoría, con su Visión o con su Misión?

            La respuesta es fácil. El Defensor está extraviado como está el conjunto de esa entidad desde que Evo Morales, Álvaro García Linera y Juan Ramon Quintana la utilizaron para sus fines personales, partidarios y oficiales.

            Hace mucho tiempo que la Defensoría dejó de ser un puente de mediación entre el Estado y la Sociedad Civil. Al contrario, como muy bien graficó el líder de los cocaleros del circuito ilícito con la cocaína, la Defensoría estaba a su servicio como otras reparticiones de la administración pública.

            En los últimos tres años el abogado Callisaya llena la portada institucional con sus fotografías al lado de mujeres indefensas, de niños, de indígenas. Igual sucede con los Podcast y con otras publicaciones. Autopropaganda personal no información institucional.

            Callisaya trabajó varios años en la Defensoría. Apoyó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre 2016 y 2017. Esa entidad, tal como escribimos en otras ocasiones, cerró los ojos para asuntos dramáticos como la represión en Chaparina. Su representante Denis Racicot actuó permanentemente en defensa de Evo Morales; incluso en 2019 cuando ya no ejercía en Bolivia y voceros internacionales amplificaron la narrativa del “golpe de estado”.

            Los documentales de la Defensoría sólo muestran una parte del conflicto post electoral de ese año sin indagar la actividad de los grupos paramilitares del MAS y la violencia contra periodistas o contra el exdefensor Waldo Albarracín.

            Callisaya fue parte del desprestigiado Tribunal Departamental de Justicia de La Paz hasta el año 2021. Fue elegido Defensor por la Asamblea Legislativa Plurinacional con mayoría masista.

            Sucedió a la interina Nadia Alejandra Cruz Tarifa. Su interinato debía durar 90 días, pero se quedó tres años. Entre sus actuaciones más polémicas estuvo su participación en el cabildo en el Chapare, donde arengó a los “hermanos” cocaleros. Trabajó junto al abogado de Morales Néstor Cox. Sus acciones fueron asumidas como parcializadas, lo que a la vez provocó reacciones ciudadanas contra ellos, algunas violentas. La CIDH de la OEA salió en su defensa. La CIDH fue también considerada parcializada por el MAS. Posteriormente ocupó un puesto en la administración de Luis Arce como viceministra de Igualdad de Oportunidades junto con Iván Lima.

            El otro Defensor fue David Alonzo Tezanos Pinto Ledezma, cuyas actuaciones fueron contradictorias. Tuvo que renunciar por acusaciones de violencia en el ámbito doméstico. Utilizó las oficinas de la Defensoría para contar sus infidelidades.

            El último Defensor que intentó mantener la independencia de la entidad fue Rolando Villena, a pesar de las presiones del propio presidente Morales y de sus ministras.

            En los últimos 10 años, la institución no cumplió su rol. En cambio, agrandó su burocracia. Se limita a realizar talleres, a emitir comunicados, a firmar acuerdos sin lograr incidencia real ni cambios en el aparato represivo gubernamental.

            Las acciones verdaderamente eficientes las cumplen las defensorías de los municipios que actúan oportunamente para atender casos de violencia contra niños, mujeres y los abusos policiales y militares.

            El Estado ahorraría muchos ítems.

            Tampoco funciona la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), creada para alentar la producción y mediar entre productores y consumidores. Otro caso de burocracia fracasada. Sus responsables no emiten informes reales, en cambio las amas de casa encuentran que ese rol lo cumple mejor el mercado. Es un asunto que seguramente será auditado en detalle en la próxima gestión.

            El próximo gobierno encontrará cantidad de papelería, banners, escudos con el logotipo inventado por los pachamamistas para reemplazar los emblemas nacionales. ¿Cuánto se gastó? ¿Qué empresas se beneficiaron? ¿Quiénes hicieron los contratos? ¿Qué dibujante ganó un concurso de méritos? Etc. Etc.

            La reestructuración deberá ser completa en el Ministerio de la (No) Cultura y en la Fundación Cultural del Banco Central convertida en agencia de la mediocridad. Muchos funcionarios y consultores apegados al MAS tendrán que buscar otras pegas.