viernes, 29 de marzo de 2019

NOS PISA EL MODELO VENEZOLANO



            La población venezolana baja de 10 a 20 kilos por año, los adolescentes pierden dientes y cabellos, las embarazadas no tienen dónde parir. Los únicos obesos son los Maduro, las únicas muchachas llenas de joyas son las hijas de Chávez y las criaturas que tienen esperanzas de nacer son aquellas cuyas madres parten al exilio.
            ¿Sucederá una hambruna similar en Bolivia en los próximos meses?
            Los especialistas dicen que no, que los bolivianos aprendieron su lección entre 1983 y 1985; que el gobierno masista implementó medidas económicas acertadas en distintos momentos de crisis; que las movidas de la economía negra alcanzan para seguir. Y, sobre todo, que existe una red de seguridad muy amplia gracias al modelo boliviano más profundo: los productores, los emprendedores, los empresarios que reinvierten ganancias, los que crean empleos, los que apuestan por nuevos rubros, los famosos fenicios bolitas, las pequeñas empresas, las organizaciones campesinas.
            El discurso es rojo, el negocio es verde.
            En cambio, parece inevitable que en poco tiempo será evidente la presión, quizá violenta, para hacer entender a la oposición, a los molestos periodistas y a la ciudadanía en general que el actual esquema de poder no está dispuesto a entregar el mando a su sucesor, como era normal hasta 2006. Así enseña el modelo venezolano.
            En la política la ecuación es inversa a la de la economía. En este asunto, el discurso es liberal; las autoridades comentan sobre el respeto a la constitución, la vigencia de la libertad de expresión, el apoyo a la democracia, la convocatoria a elecciones.
            En la práctica, cada día y a través de cada dirigente nacional o local, se acentúa el cerco a la democracia. La primera víctima yace en el suelo: la libertad de expresión. ¿Qué canal se atrevería a difundir este año, por ejemplo, las imágenes de Chaparina, como denunciaron el 2011? La gran mayoría de las radios están coptadas para dar una sola versión de los hechos o para entregarse a la banalidad o a la radio basura. Los medios impresos están acorralados por las diferentes presiones publicitarias.
            El Tribunal Electoral está en manos de un grupo de sumisos admiradores- inscritos o no- del partido oficial. Llama la atención como suelen salir en las imágenes con la cabeza gacha, la mirada a un lado, las palabras incoherentes. Sobre sus cabezas está la gran amenaza azul. Dirigirán unas elecciones bajo sospecha.
            Los organismos del Poder Judicial y del control administrativo, del control social y las entidades relacionadas con la defensa del pueblo se ocupan centralmente en construir casos y procesos contra personas, instituciones, incluso contra la cooperación internacional, que no aplaudan al régimen.
            Los puentes que antes relacionaban a los diferentes actores sociales, entre ellos a los partidos políticos, están rotos. Es imposible imaginar al Presidente Evo Morales convocando a sus adversarios para trazar políticas públicas, como hicieron en su momento Jaime Paz o Gonzalo Sánchez de Lozada. O para acordar salidas a empantanamientos, como fueron los pactos de 1985 ó 1992.
            Morales no entregará el mando en 2020, como ya sucedió con la derrota del 21F. ¿Se apoyará en las FFAA como Maduro, aunque todo a su alrededor se caiga a pedazos?



viernes, 22 de marzo de 2019

MILITARES AL PODER


            Esta semana, la Asociación de Artesanos y Productores Luis Espinal Camps, de Cotahuma, presentó sus productos en la Plaza Abaroa pare recordar al mártir, a 39 años de su asesinato, “siguiendo su legado y práctica”. Stefan Gurtner del Teatro Tres Soles prepara su biografía en Cochabamba. Desde Barcelona trabaja la Asociación Luis Espinal Lucha y Fe. Tantos lugares llevan su nombre.
            Monseñor Oscar Arnulfo Romero ya es santo oficial y no sólo para los pobres centroamericanos. Desde las bardas del aeropuerto en San Salvador nos recuerdan sus valientes homilías hasta caer baleado cuando levantaba la hostia el 24 de marzo de 1980.
            Qué dirían ellos y tantísimos héroes y mártires que lucharon contra la Doctrina de Seguridad Nacional; contra las dictaduras militares; contra los planes de coordinación represiva subregional; contra la sumisión de los gobernantes al imperio (de cualquier tipo). ¡Regresarían a la tumba llenos de espanto!
            Los militares cogobiernan con los presidentes latinoamericanos burlando los intentos de los años noventa de tener Fuerzas Armadas institucionalizadas y no políticas. Ahora, con la ventaja de no ser responsables directos de los estropicios ni de las hambrunas, aunque protegen a los malvados que llevan a sus pueblos al borde de la inanición colectiva.
            En Brasil el retorno de las charreteras es más transparente y sin imposturas.
            En Centroamérica es dramático, al punto de que los antiguos guerrilleros conviven con sus represores por un puñado de dólares. Nada ha cambiado. Más represión desde las botas, más jóvenes asesinados, más migrantes desesperados. Adiós utopías.
            El Socialismo Siglo XXI desarrolla una estrategia envolvente, cuando el coronel venezolano Hugo Chávez aconsejó a quienes recibían su apoyo a mimar a los milicos: sueldos groseros, cargos diplomáticos, jubilaciones lujosas, contratos sin licitaciones. ¡Así se quedan por siempre, no importa el costo social!
            Una biógrafa del tupamaro Euleterio Fernández devela indignada cómo también el MLN negoció con los generales y no se castigó a los responsables de las torturas y desapariciones durante la dictadura. Aunque luego fue desautorizada, la esposa de José Mujica declaró que las FFAA son ahora del pueblo, citando a Chávez.
            En Bolivia, el presidente Evo Morales habla mal de los neoliberales y de los periodistas, jamás de los militares. Hay que comparar sus mensajes contra algún candidato opositor o cuando murió García Mesa. No aportó con datos a la búsqueda de la verdad, aunque en esa época él cumplía su servicio militar.
            Las FFAA han sido humilladas; se condecora a contrabandistas uniformados como héroes de la reivindicación marítima; no hay cárcel para tantos involucrados en corrupción y caminos derrumbados. No se entrega información sobre el 17 de julio de 1980 a pesar de la victoria de la familia de Carlos Bedregal ante la CIDH. Un conferencista cubano nos quiere hacer creer que ahora son “del pueblo”. ¿Porque gritan Patria o Muerte? (¡Beberemos!).
            El poder real no está con Álvaro García Linera, como piensan algunos, cada vez más parecido a Chapatín (no Jirafales, que sabe matemáticas) en algún episodio colegial del Chavo. El poder lo tiene un capitán y las estrategias se deciden con asesores en inteligencia, no con los movimientos sociales.
                       

lunes, 18 de marzo de 2019

SANTIAGO EN EL IMAGINARIO IBEROAMERICANO


            Parecía imposible. ¡Por fin!, después de años planificando la caminata, conocí el 25 de julio de 2018 la fiesta en honor a Santiago Apóstol, el Mayor, en Santiago de Compostela, Galicia, al este de España.
            Desde la imagen del Tata Santiago en el Templo de San Francisco, en el centro paceño, me intrigó la historia del santo, llamado también Hijo del Trueno (boanerge), empatado con el culto precolombino al trueno, el Tata Illapa. Esa iglesia, aún pueblerina, siempre tiene lirios y claveles frescos al píe del ícono y en la sala para las velas no faltan sus devotos.
            Santiago, el Matamoros, suele aparecer con su espada en alto sobre un brioso caballo mientras aplasta con el casco del equino a algún infiel. Cada año, la cofradía se encara de cambiarle sus capas y sus sombreros, siempre guerreros, como militar boliviano, como navegante o muchas veces como caporal. Suelen distinguirse la Cruz alargada roja y otros emblemas como la concha de Veira.
            Tengo entremezcladas en la memoria la cantidad de “santiagos” que visité a lo largo de los últimos 20 años, cuando asistíamos a su festejo en diferentes iglesias del país: Santiago Apóstol en La Paz, en Guaqui a orillas del Lago Titicaca, en Quime/ Inquisivi, en Collana, camino a Curaguara. En julio de 2009, el Museo Nacional de Arte tuvo la buena iniciativa de preparar una exposición con múltiples expresiones de este Tata Santiago/ Tata Illapa. Hay imágenes muy hermosas pues fue el primer santo en Potosí y el gran milagrero en Santiago de Bombori.
            Historiadores del arte y de la cultura andina reconocen a este santo como el más importante en el panteón sincrético del mundo mestizo formado en el siglo XVII en el continente, particularmente entre los antiguos señoríos aimaras y entre los descendientes de los quechuas. Pero también hay un importante Santiago en la Chiquitanía, al Este del país y cerca de la frontera con Brasil, donde el templo guarda una imagen más sencilla que las andinas, pero igualmente imponente.
            En toda América Latina hay diferentes ciudades, pueblos o poblaciones con el nombre del santo, desde la metrópoli y capitalina Santiago de Chile, Santiago del Estero hasta Santiago de Atitlán en Guatemala, donde también es venerado en la bella ciudad Antigua y sigue una larguísima lista que cubre buena parte de la península ibérica y América Latina. Es patrón en muchísimas poblaciones, aunque seguramente su reconocimiento mayor es en España, donde comparte ese sitial con la Virgen del Pilar.
            Santiago, Jacobo, Jaime fue hijo de Zebedeo y de Salomé, parientes de María, la madre de Jesús, hermano del Evangelista Juan y pescador como él hasta ser llamado por el Maestro. En el Nuevo Testamento aparece como testigo privilegiado en los más lúcidos episodios. Como los otros apóstoles emprendió el camino de misionero después de la crucifixión del Nazareno. A él le tocó ir hasta la Hispania romana, para retornar posteriormente a Jerusalén. Habría muerto decapitado por orden de Herodes cerca del año 44 D.C. y la leyenda señala que su cuerpo fue trasladado hasta Galicia, donde fue encontrado en el Siglo IX. Aunque es confusa su biografía, se lo une como el santo que ayudó a derrotar a los árabes en el sur español y su devoción llegó con los conquistadores al Nuevo Mundo. En el Siglo XIX, el Papa León XIII emitió una bula para consolidar la idea de que esos restos corresponden al Apóstol y esa tumba es venerada hasta ahora.
            La historia de ese cuerpo decapitado y de otros restos encontrados junto a él entreveran la leyenda con los análisis científicos y son parte de diferentes momentos históricos. Hay dudas sobre la llegada verdadera de Santiago hasta Hispania y muchas más sobre sus restos, varias veces analizados. Lo cierto es que la actual bellísima catedral de Santiago de Compostela asegura poseer la reliquia y miles de peregrinos llegan hasta ese altar. Los fieles no cuestionan el detalle, mucho menos los gallegos que tienen su fiesta el mismo 25 de julio ni los comerciantes que venden todo tipo de recuerdos sobre el Santo Apóstol.
            También los estudiosos de los papeles encontrados en el Mar Muerto, donde se revelaron datos nuevos sobre los esenios y sobre la figura de un gran profeta, un Justo, concluyen que Santiago era el gran responsable de difundir la doctrina del hijo de Dios llamado Jesús, el Mesías, Jesucristo, pero Pablo- el antiguo fariseo Saúl- logró copar la dirección de la naciente Iglesia cristiana, para bien o para mal.
            Muchos seguidores de las nuevas olas, la New Age, y corrientes esotéricas reivindican la influencia de Santiago, como una figura más espiritual. No confundir con Santiago el Menor, hijo de Alfeo y hermano de Judas Tadeo, también primos de Jesús de Nazareth.

EL CAMINO DE SANTIAGO
            Lo más famoso mundialmente, relacionado a Santiago, precisamente Santiago de Compostela, es la peregrinación que realizan sus devotos desde diferentes puntos del continente europeo. Algunos parten desde Italia, otros desde Alemania y los más famosos desde Francia, convergiendo en otras rutas que cruzan distintos paisajes españoles y portugueses.
            Algunos textos indican que, desde antes de la era de Cristo, los celtas hacían el camino hasta Galicia para celebrar ahí ritos y ceremonias como los matrimonios.
            Aunque ahora emprender la caminata, de un mes o de algunos días, es parte de ofertas turísticas y hay alberges a lo largo de todos los caminos, la idea del Ser Peregrino está presente en todos. Los deportistas que se desafían a sí mismos con la idea de llegar hasta la plaza del Obradoiro, en el corazón de Santiago (caminando, trotando, en bicicleta) también reconocen que el recorrido les ayuda a limpiar el espíritu.
            Los testimonios de los caminantes son extraordinarios. Algo entrañablemente interno les ayuda a encontrarse con su propia alma, con su espíritu, con su ser más profundo. Además, aprenden o reaprenden la fuerza de la naturaleza, el sonido del silencio, el valor de las estrellas, la necesidad de comunicarse con el otro, la solidaridad, la comunión del pan de cada día, la sed externa y del ánimo. Muchos se animan a contar sus experiencias en mensajes que escriben, por ejemplo, en los paneles en la Iglesia de San Francisco, a un costado de la plaza de la catedral.
            Aún los ateos que caminaron por auto desafio, cuentan que el sólo luchar contra su pereza o su desánimo llenó su ser de otra dimensión.
            Siempre hay un antes y un después en la vida de quien caminó a Santiago. La idea del peregrino es una de las más fuertes en el Nuevo Testamento, María que es peregrina, migrante, que tiene su guagua en otro lado, que la llevó a Egipto, y Jesús que camina siempre y les da esa misión fundamental a los apóstoles.
            Cada año hay un programa solemne para recorrer las procesiones desde Platerías a la plaza, los saludos, las verbenas, los bailes originarios, las ofrendas y el famoso funcionamiento del Botafumeiro con sus inciensos orientales.
            El municipio también organiza hermosísimos espectáculos callejeros, juegos de luces, desfiles, saludos y en cada esquina el visitante encuentra grupos de músicos. Aparte, Santiago de Compostela presenta deliciosos menús gallegos, buen vino, el pan de Santiago, paseos y caminatas.
            No faltan voces críticas que recuerdan el uso y abuso del franquismo y de corrientes conservadoras para levantar el estandarte del Santo para reprimir a corrientes progresistas.
            Más allá de ello y de todos los debates, quien camina a Santiago, quien llega hasta la plaza, bordea la catedral y puede orar frente al altar, siente que una extrañísima fuerza le protegerá por mucho, mucho tiempo.

FOTOS
DIVERSAS ESCENAS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
SANTIAGO DE CHIQUITOS
SANTIAGO EN Bolivia, ver internet, hay bellas imágenes en todo el país


LA MUERTE ALEGRE


            La muerte puede ser alegre. No es el negro el único color que la distingue. Un magenta puede recordar a la abuela, el turquesa habla de esos jóvenes accidentados y el simpático sombrero borsalino retrata a la caserita.
            Era una mañana de luz, de ese tránsito tan original desde la tímida primavera al verano azulado que tanto distingue a la geografía andina, en el oeste de Bolivia. Especialmente La Paz ofrece tres meses con el Illimani de blanco purísimo, rodeado de violetas y azules.
            Era el día escogido para visitar el Cementerio General de La Paz, poco antes de partir a México para participar en el Desfile de las Catrinas.
            Noviembre es el mes de las primeras siembras porque empiezan también los aguaceros lavando la tierra y preparando los campos para abrir surcos. Adiós al frío invernal y bienvenidas chirimoyas, damascos y duraznos, ciruelas, guindas y frutillas, paltas y membrillos.
            Es también el mes de los muertos, los difuntos que retornan desde el atardecer del Primero de noviembre hasta el mediodía del Dos, reclamando sus platillos preferidos, ají de arvejas, lechón al horno, sopa de maní, bizcochos dulces, panecillos en forma de criaturas recién nacidas, pastillas de almíbar teñido de rosado, cañas de azúcar con jugos tibios para aliviar su cansado paseo.
            Dicen que, en la mayoría de las culturas, en el norte y en el sur, en el este y en el oeste, los vivos dedican unas horas a los muertos en esa misma fecha. Noviembre, el mes de los escorpiones. Extraña coincidencia.
           

MÉXICO Y BOLIVIA EL DÍA DE LOS MUERTOS
            En América Latina, los descendientes de los aimaras y quechuas en la Bolivia actual y los descendientes de los aztecas y mayas en el México actual son los pueblos más preocupados por alegrar a sus muertos. Un espacio donde además se recuerda o reproduce una cosmovisión, a las antiguas deidades y los cultos al agua, al fuego, a las entrañas de la tierra, al cielo.
            En Bolivia, las familias visitan los cementerios desde fines de octubre hasta formar romerías multitudinarias el 2 de noviembre. Preparan altares con diferentes objetos simbólicos que cumplen roles para acompañar a las almas de los fallecidos en los últimos tres años que visitarán a sus deudos: el arco de las cañahuecas; el caballo para ayudarles a transitar; las flores amarillas y blancas; las frutas jugosas, los panes de diferente forma; las tanta wawas con mascarillas de yeso; las guirnaldas de papel lila, coca, agua, escaleras de pan.
            Aunque la celebración de Todos Santos y del Día de Difuntos es parte del calendario católico está emparentada con rituales del ciclo agrícola andino y con el culto a los muertos de las culturas precolombinas.
            El alma, el “ajayu” es el aliento que une el cuerpo y el espíritu y es la presencia también de los poderes inmateriales y de la muerte. Los humos para tranquilizar al “ajayu” en los recién nacidos son tan importantes como las formas para recibir a los muertos.
            En el área rural se preparan altares en las casas donde hubo un fallecido reciente pero también en los cementerios, donde la familia doliente invita panes, frutas, platillos populares y paga a lloronas o a cantores especiales. Últimamente también se contrata a grupos musicales más grandes, inclusive mariachis.
            Desde fines del siglo pasado, salió de la clandestinidad para ocupar titulares un culto específico a cráneos que se encuentran en tumbas abandonadas o en cementerios clandestinos. El paseo de las “ñatitas” adquirió más visibilidad que los altares porque cada 8 de noviembre los devotos acuden con sus calaveras adornadas de flores y ropitas primorosas al Cementerio General de La Paz para hacerlas bendecir.
            En México, las ciudades más influidas por culturas nativas se transforman en paseos con calacas y ofrendas dedicadas a muertos recientes, a figuras emblemáticas de la cultura como pintores o escritores.
            La flor preferida es la “cempasúchil” (tagete, similar a la rosa pascua tarijeña) de aroma poco agradable, pero con los tonos amarillos y anaranjados del sol al amanecer, aunque también se usa la del amaranto y la nube.
            Los altares representan varios pisos (de tres a siete) relacionados al inframundo, la tierra, el paraíso y contienen objetos – vestimenta- del muerto; calaveras de dulce colorido; se colocan platillos con comidas tradicionales con base en calabaza o maíz; cacao, frijoles, naranjas y otras frutas, pan de difuntos, velas de diferentes tamaños; a veces monedas, fotografías, bebidas alcohólicas como tequila o pulque, vasijas con agua, figuras de santos patrones y cruces simples o muy elaboradas, inciensos, y otros adornos. Todo enmarcado con papeles de colores con dibujos en origami.
            El festejo se inicia una semana antes con el desfile y la instalación de los grandes altares públicos y continúa varios días como una gran feria popular. Hombres pintados como esqueletos, mujeres con alegres calaveras y niños gozando de la muerte disfrazada son características de esta imperdible fiesta de sincretismo náhuatl hispano. Izcuintle es el compañero para cruzar el río d ellos muertos, Chiconauhuapan.
            Es mundialmente famosa la “catrina”, la mujer calavera diseñada por José Guadalupe Pozada, desde hace más de un siglo, aunque la original es parte de una leyenda popular, la Calavera Garbancera, relacionada con personas que querían desconocer su mestizaje para pasar por europeos. Se convirtió en una burla de la alta oligarquía mexicana anterior a la Revolución Mexicana y posteriormente en símbolo de la muerte, pero una muerte que baila y se burla de ella misma. Al mismo tiempo se relaciona con la idea de que los muertos son nuestras raíces, nuestra identidad.
            Diego Rivera le dio color al grabado de Pozada y su esposa Frida Khalo se ocupó de preparar minuciosos altares para los difuntos. Por eso el 2 de noviembre los altares en los museos dedicados a estos artistas son los más famosos de la ciudad y visitados por millares de turistas. Hay que sacar cupo con meses de anticipación.
           
CALLES, CEMENTERIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

            En México los festejos más importantes son en las calles, sobre todo las más céntricas y en las plazas principales. En la capital, el Zócalo alberga el desfile más notable y los altares más grandes preparados con alguna temática. En 2018 estuvieron destinados a los migrantes, sobre todo mujeres y niños que arriesgan la vida buscando mejores días en el norte del continente. No faltó el recuerdo al gran éxodo de los españoles republicanos hacía México después de la Guerra Civil (1936-1939).
            En La Paz, el Gobierno Autónomo Municipal confió en un joven servidor público, Ariel Conitzer para ordenar el viejo cementerio fundado en 1826 en 92 mil metros cuadrados y que alberga a 120 mil nichos; con archivos accesibles y personal atento para volver las visitas en paseos turísticos o de enseñanza para colegiales y estudiantes. Es hermoso caminar por el camposanto lleno de mausoleos dedicados a poetas, héroes y mártires, patriotas y amantes.
            Desde hace una década se realiza un paseo nocturno a fines de octubre que motiva a miles de jóvenes a participar en las dramatizaciones que preparan artistas locales.
            Hace dos años se dio la idea de prestar los enormes pabellones para murales realizados por los nuevos colectivos de pintores. El Encuentro de Arte Urbano “Ñatintas” elaboró una veintena de obras “dándole color a la muerte”. “Perrosueltos” logró reunir a artistas bolivianos, colombianos, chilenos, brasileños y argentinos como el famoso TeKas.
            Este 2018 fue extraordinario el resultado. Algunas personas no creían que las fotografías fuesen del cementerio paceño. Hay grandes obras dedicadas a la chola paceña, a los deudos, a escritores emblemáticos, a la naturaleza; todo colorido y de buen gusto.
            En cambio, el cementerio privado más cotizado, el Cementerio Jardín muestra un creciente deterioro, sobre todo en algunos sectores. Son varios años donde el lodo invade las tumbas, es difícil transitar por los pasillos. En algunos momentos muy críticos faltaron incluso los baldes para acarrear agua.
            Todos los cementerios intentan mejorarse cada noviembre, pero el Cementerio Jardín no logra superar los destrozos de cada época de lluvia. El terreno presenta hundimiento y luce desprolijo.
            A diferencia del cementerio público, los cementerios privados no ofrecen espacios para las tradiciones ni para propuestas culturales.

FOTOS. MURALES EN CEMENTERIO GENERAL DE LA PAZ

FOTOS EN DIA DE LOS MUERTOS EN MÉXICO

FOTOS DE CEMENTERIO JARDÍN DETERIORADO
               

viernes, 15 de marzo de 2019

HOMENAJES A LÍBER FORTI


            Este 11 de marzo se cumplió un aniversario de la muerte de Líber Forti en Cochabamba, Bolivia, su patria elegida; además el próximo 20 de agosto será el centenario de su nacimiento en Tucumán, Argentina. Las fechas sirven muchas veces para remover la memoria y para hacer del recuerdo un espacio de homenaje.
            Al asesor cultural de la otrora ilustrada Central Obrera Boliviana y de su columna vertebral, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, no le gustaban los halagos personales ni figurar por encima de la colectividad proletaria. Sin embargo, hace ya 20 años que me atreví a desafiarlo con una nota “Querido Líber, libertario” donde apuntaba que hay personas que ya no son dueñas de su propia biografía. Todo lo que él hizo por el teatro mundial, por los sindicatos, por la difusión de las ideas ácratas lo colocan por encima de su timidez. Así lo comprendió cuando no sólo aceptó, sino que se alegró y me pidió muchos ejemplares cuando publiqué la investigación sobre su elenco emblemático: “Por los caminos de Nuevos Horizontes”.
            Ahora nos pusimos de acuerdo entre sus más jóvenes amigos, titiriteros, artistas y sindicalistas de Jujuy, de Salta y de Tucumán para recordarlo como era, con sus más hermosas frases, con aquellos consejos que excedían la política para acompañaban el cotidiano vivir. Sólo los que lo conocieron en sus prolongadas charlas, a veces monólogos, pueden entender en su justa dimensión este goce. Forti no servía para amarrar zapatos a nadie, ni para alagar a los burócratas y menos para aplaudir a los gobernantes.
            En una pequeña sala, a las orillas de Salta, “La Ventolera” se reunieron los amigos de sus revistas sobre teatro y los jóvenes anarquistas que quedan. Algunas personas mayores conocían además a la familia y a las épocas más intensas de las luchas obreras en el noroeste argentino. José, un joven ligado al sindicato de los garzones ayudó en toda la organización.
            También en Jujuy hubo una pequeña reunión en la librería del pueblo, un espacio para intercambiar historias sobre la influencia anarcosindicalista a lo largo del Siglo XX tanto en el norte argentino como en Tupiza, en las minas bolivianas y en La Paz y Oruro.
Surgieron diferentes nombres de dirigentes de los panaderos, de los canillitas, de los gráficos, de los obreros, de las federaciones.
            En Tucumán fue linda ocasión para el reencuentro de antiguos militantes de la izquierda argentina, sobre todo aquellos relacionados con los movimientos estudiantiles de los años 60 y 70, los ferroviarios y los dueños de pequeños ingenios azucareros, los zafreros, los guerrilleros.
            Bajo la hospitalidad del grupo teatral “La Sodería” se compartió vino y empanadas, bajo el cielo tucumano, aportando datos sobre la centenaria relación de los artistas del norte argentino con Bolivia. No sólo músicos sino titiriteros, como Edgar Darío Gonzáles y su Atoj Antonio, artistas, poetas. El ferrocarril fue el gran vínculo para que circulen los perseguidos políticos y también los escritores y dramaturgos.
            No por casualidad el propio Forti consideró como sus herederos naturales al elenco del “Teatro de los Andes” inicialmente bajo el mando de César Brie, otro argentino. Estará feliz de mirar desde los cielos que aún haya trincheras de ternura y fraternidad como él siempre soñó.



LOS FALSOS TESTIMONIOS DEL MAS
LUPE CAJÍAS

            La derrota del Movimiento al Socialismo, como parte del abanico llamado Socialismo Siglo XXI, no radica en la maldad del imperio yanqui, mucho menos en la habilidad de la opaca oposición; ni siquiera en los titulares de los medios de comunicación calificados por el Presidente Evo Morales como su peor enemigo.
            El fracaso del partido que se presentó como una opción de cambio, a 500 años de opresión colonial; a doscientos años de discriminación republicana y a 20 años de neo liberalismo entreguista, está en su propia impostura. Como el fariseo bíblico, alimentó su discurso con falsos testimonios repetidos para una audiencia manipulable pero ampliamente rechazados por las capas medias ilustradas.
            Dos casos sirvieron para visibilizar el manejo falsario de los hechos y de sus protagonistas. En plena crisis de 2008, la emboscada en el Porvenir, Pando y el ajusticiamiento de un grupo de sicarios amigos/enemigos en el Hotel Las Américas de Santa Cruz evidenció que el régimen estaba dispuesto a ganar la partida a cualquier costo, aún sacrificando inocentes o partiendo la vida de personajes como Gary Prado.
            La desilusión más fuerte, sobre todo entre los jóvenes y los ecologistas- supuestas columnas del “cambio”- fue la represión en Chaparina contra los indígenas más indefensos y pacíficos del país. Sólo la solidaridad ciudadana abortó un operativo que empezó golpeando a ancianos, separando a madres de sus hijitos, pateando a muchachas. El TIPNIS está en el recuerdo y seguirá como la gran mancha roja, así Sacha Llorenti tenga un asiento en las reuniones de la ONU. Impunidad, pero no olvido, ni perdón.
            El régimen del MAS fabricó otra marcha y trató de fomentar el mismo entusiasmo entre los paceños para que reciban a sus agentes como a los marchistas del bosque. Claro que no lo logró, pero se sirvió de esa impostura para vengarse de los aborígenes.
            El asombro mayor fue la historia de un hijo del propio primer mandatario con una señorita que ejerció falsa pero astutamente de primera dama durante años. Se intentó crear una espesa cortina de humo culpando a los mensajeros de la noticia, en vez de revisar el libreto de Marianela Paco, de Juan Ramón Quintana, de Álvaro García Linera y del propio Evo Morales. ¡Qué bochorno!
            En estos meses contemplamos día a día el invento de un derecho humano para ser reelegido infinitamente, después de que el MAS anunció tener al menos ocho fórmulas para lograr poner en la papeleta electoral a quienes habían sido derrotados en un referéndum nacional. ¿Quién cree en el argumento jurídico que presenta? ¿Quién confía en el Poder Judicial, en el Tribunal Electoral? Seguir el camino de Daniel Ortega o de Nicolás Maduro no sirve para lograr el respeto interno y de la comunidad internacional.
            El MAS acaba de inaugurar un sistema de salud que describe como universal, ¿será? El portero que gana legalmente Bs.2.500 aporta un porcentaje a su seguro, en cambio el cocalero que gana sin registro oficial no aporta nada. ¡Felices los contrabandistas y los ilegales llenos de billetitos verdes! Otros les pagarán los que ellos disfrutarán gratis. ¡Vaya beneficio! ¿O ahora el ministro se operará en Bolivia?

viernes, 1 de marzo de 2019

¿DIVERSIÓN O AUTODESTRUCCIÓN?


            Esta nota circulará el viernes de Carnaval, víspera del desenfreno alegre de las carnestolendas y de todo ese torrente que significa la celebración de una de las fiestas más mestizas y más tradicionales en Bolivia, tanto a nivel urbano como rural.
            Mucha tinta ya se gastó en intentar comprender estos días que unen plegarias con coqueteos y cruces con provocaciones o por qué en nuestro país es feriado tan importante y en otros países tan opaco, por qué se da en Oruro, generación tras generación, semejante fiesta tan fastuosa, inimitable. No es mi intención recordar aquellos estudios sociológicos o históricos o los aportes de Nathan Wachtel o de Beatriz Rossels.
            Mi inquietud es intentar comprender en qué momento la diversión cruza una línea roja y se convierte en autodestrucción. En qué momento el exceso del exceso termina con una mujer descuartizada, o con unos niños testigos de violencias que marcarán para siempre sus destinos, o con peleas que trazan heridas irreversibles, muertes. ¿Puede haber goce sin desborde?
            Probablemente pocos salen a carnavalear pensando en culminar la fiesta pegando a su pareja o rompiendo una botella en la cabeza de su amigo o botado inconsciente en una vereda. Sin embargo, algo pasa, sobre todo entre las formas de ebriedad de los bolivianos que provoca el estropicio.
            ¿Por qué los bolivianos beben “hasta las últimas consecuencias”? En muchos otros lugares del continente, más alegres y rumberos, el compartir baile y trago no es sinónimo de llanto y quejumbrosos lamentos al final del encuentro. Acá, “el trancazo” es un gravísimo problema social, tanto que no se solucionará con leyes secas o prohibiciones y nos empata con otras sociedades afectadas por el alcoholismo como la inglesa o la rusa.
            El ejemplo del caso llamado “manada boliviana” llama la atención, más allá que los manejos policiales y periodísticos puedan ser cuestionables. El caso pudo pasar desapercibido, aparentemente, si la muchacha no convulsionaba. ¿Quiénes son los responsables? ¿Sólo los hombres, la oferta de drogas, los locales de diversión, los moteles compinches?
            En más de un ambiente cuentan cómo quedan adolescentes en los famosos garajes carnavaleros, a veces semi desnudas, manoseadas, ultrajadas. Algún taxista las lleva a su casa. ¿Por qué la diversión se convierte en humillación? ¿Cuál es el rol de la propia familia como contención a estos sucesos?
            En demasiados informes policiales procedentes de todo el país se conocen que las violaciones, vejaciones y feminicidios ocurren junto a episodios de borracheras. El desorden, el desmadre, es parte de la fiesta, pero por qué el festejo termina tan mal.
            Las autoridades que promueven la ley seca indican que quieren evitar el llanto de muchísimas mujeres, hijas, madres, esposas, novias. Otros hablan de falta de educación, de falta de campañas preventivas. También se comenta sobre la decadencia moral por los ejemplos de altos funcionarios públicos embriagados en locales oficiales, promoviendo escándalos, con un discurso machista y degradante.
            No existen respuestas fáciles. Hay diagnósticos, no soluciones.
            En cualquier caso, sin tropezar en falsos moralismos o en cercar la esencia festiva y provocativa del Carnaval, ojalá que hombres y mujeres intenten un minuto de reflexión antes de salir de la casa a la diversión.