jueves, 9 de octubre de 2025

Un río, una parra, tierra colorada

 

Me encanta el nombre: “Jardín Oculto”. Me fascina el sabor, el olor, la

transparencia a través de la copa de cristal. Sopla una suave brisa bajo las ramas del

molle. Me sirve el vino blanco y me invita a degustar las delicias preparadas con

productos locales: panecitos, higo con queso de cabra, mermelada de locoto, frutillas y

aceitunas, embutidos criollos, quesillo campesino.

El sol acompaña a artistas locales, bolivianos y extranjeros junto al embajador de

España, Fernando García Casas. En el pequeño grupo hay siete nacionalidades y un solo

idioma: ¡salud!

Me entusiasma saber que la bodega es de María José Granier, descendiente de

una estirpe de familias paceñas, tarijeñas y cruceñas que han aportado a lo largo del

siglo con conocimiento, cultura, producción legal, urbanismo.

Sobre todo, me hace bien salir de las noticias alrededor de la Plaza Murillo y sus

casas pueblerinas, para compartir con los bolivianos que dedican sus esfuerzos a la

creación y a la generación de empleo formal.

La iniciativa de la reunión corresponde internacionalmente a Bienalsur que se

realiza en más de 30 países, 70 ciudades y cien municipios en cuatro continentes. La

anfitriona es María Isabel Villagómez quien lleva adelante experiencias para unir arte

contemporáneo sobre patrimonio natural (paisajes) y cultural (arquitectura), como logró

con Illimani in situ o con la intervención en Guanay, las zonas rojas de las (no)

cooperativas del oro.

En esta ocasión el paisaje son los parrales en el valle tarijeño y en Los Cintis, la

elaboración de vino con herencias coloniales, aportes modernos, intentos juveniles.

Todos con el sello de la excelencia más reconocida como la finca Aranjuez de la pionera

familia Castellanos, herederos del inolvidable don Milton o San Pedro en Camargo.

Bodegas consagradas como Tierra Colorada, donde se produce el premiado singani

“Leyenda” de Luis Balanza, la bodega Vacaflores o nuevas como la Casa Solum de

Sebastián Íñiguez, también con medallas en su corta vida y las ofertas de Francois en su

cata urbana.

Los artistas han trabajado alrededor de “Geografía Germinal. Saberes y

fronteras”, la temática de este año. La principal exposición fue inaugurada en un

ambiente incomparable: el convento de San Francisco en Tarija, con lo cual también la

Iglesia Católica está presente. Luce la propuesta de Erika Ewel, frente al altar de

enfermos, con cinco bultos que ella lavó en el río contaminado de Teoponte. Boliviana

que expondrá próximamente en Europa. Estaban presentes artistas de Perú, Uruguay,

Argentina.

Muy llamativa la propuesta artística de Chaonwen Ting de Taiwán que trabaja

con la madera de la quina/quinina, una planta que une América con Europa, África y

Asia y con el convento franciscano donde se exhiben las antiguas boticas de los

sacerdotes enfermeros. Un video trabaja en cuatro partes esas profundas relaciones entre

los seres humanos y sus saberes acumulados.

El municipio tarijeño abrió el Patio del Cabildo para una instalación de Carla

Spinoza con una reproducción gigantesca llena de fotitos de aquellos tiempos cuando la

gente esperaba la llegada del río Guadalquivir desde la banda, cuando las familias se

refrescaban en sus aguas, cuando los chiquilines aprendían a nadar entre sus pozas. No

es un lamento, a pesar de la agonía, es una belleza marchita que une imagen y poesía.

 

Muy importante la presencia femenina a lo largo del programa. En este mes de la

mujer boliviana, de esa mujer que no se victimiza, que pasa por dolores, por

amputaciones, por muertes cercanas y transforma la lágrima en creación y en

solidaridad. Mujeres sabias, madres de hijos corporales y de criaturas intangibles.

Un dato grato es escuchar a los bodegueros sobre su experiencia en el Winefest

que se organiza anualmente en el Club Tenis de La Paz. Es otro esfuerzo de jóvenes que

apuestan por la producción nacional y por invitaciones exclusivas a otros países, junto

con la degustación de la cada vez más deliciosa gastronomía paceña.

Los productores logran vender todo lo que traen a la feria, según cuentan. En

septiembre, varios han participado en encuentros en Chile o en Argentina, donde

también ganan premios. La última versión de FENAVID en Camargo mostró la salud

del sector que debe vencer cada día los obstáculos creados por la crisis económica o las

amenazas de la naturaleza.

Vinos, singanis, café paceño de altura, turismo son realidades construidas desde

la sociedad civil que impulsan al mejor rostro del país. La pavimentación de la carretera

Tupiza y Carreras unirá el gran movimiento de visitantes que llegan a Uyuni con los

atractivos del sur. BOA anuncia vuelos Cuzco-Sucre-Uyuni, mucho más útiles que a La

Habana.

De pronto, Bolivia puede vivir mejor y más feliz.

 

SERENIDAD, SENCILLEZ, SABIDURÍA

 


            ¿Aceptará su derrota Edmand Lara si el resultado de la segunda vuelta de las elecciones generales en Bolivia no favorece al binomio del Partido Demócrata Cristiano? Temo que no.

            El candidato a vicepresidente cambia constantemente de opinión y no muestra la madurez necesaria para controlar el significado y el alcance de las palabras, a pesar de que este 16 de octubre cumple 40 años. Como muchos bolivianos pasó la mitad de su vida bajo un régimen autoritario.

            En el debate televisivo del pasado domingo gastó gran parte del tiempo, concedido para mostrar su pensamiento y sus cualidades, en un discurso agresivo, más expresivo de su centro emocional que de su centro intelectual. ¿Con esa línea de conducta consolidó a su público o lo asustó? ¿Logró cautivar a quienes no votaron por él en la primera vuelta? ¿Qué asesores le sugirieron no respetar las reglas preestablecidas para el debate?

            Es curioso que, en las inmediatas reacciones, lo aplaudieron personas que hasta agosto vivaban a Evo Morales o los que firmaron in extremis una proclama a favor de Andrónico Rodríguez. ¿Cuáles son las motivaciones de esa transferencia de preferencias? Cada uno lo sabrá. Siempre hay personalidades y masas que gustan de las conductas autoritarias, machistas. Gran cantidad de otras personas criticaron duramente a Lara.

            Muchos líderes de opinión expresaron su desencanto por los dos candidatos.

            El lado positivo de Juan Pablo Velasco fue mantener la serenidad. Ese fue uno de los grandes valores que la opinión pública reconoció en Rodrigo Paz en el primer debate presidencial hace dos meses; tranquilo y mesurado. La calma es una de las condiciones que se aconseja a toda persona que enfrenta un escenario o una audiencia, más aún si ésta es masiva y dispersa. Como recordaban las antiguas abuelas, el que se enoja, pierde.

            El vocal del Tribunal Electoral Plurinacional Tahuichi Tahuichi Quispe es otra pieza que no parece encajar en el orden que debería cuidarse en el delicado momento que atraviesa Bolivia. Hace propuestas erráticas y da declaraciones alejadas de la ¡imparcial! reflexión que debe cuidar un árbitro. Emitió juicios de valor, casi despectivos, contra ambos candidatos.

            Serenidad. Serenidad. Serenidad. Es urgente que los candidatos, sus equipos de campaña, los periodistas, las autoridades nacionales y locales, los comentaristas intenten mantener el equilibrio y la confianza. Lo contrario puede ser fatal para la consolidación de la democracia en Bolivia.

            Al contrario del esfuerzo colectivo para llegar a las elecciones generales del 17 de agosto en un ambiente sosegado, en estos días casi todos los actores involucrados -más otros extras que anhelan fugaces estrellatos y cámaras- parecen empeñados en opacar la segunda vuelta electoral.

            La apertura descontrolada de ventiladores de uno y otro lado, sugerencias extemporáneas, denuncias absurdas, rumores, crisis económica, dólares, gasolina, precios, están creando una sensación térmica de caos que no favorece a nadie. Salvo a los sectores políticos ligados a enriquecimientos ilícitos.

            La sencillez es un elemento que acompaña a las personas que gozan de autoconfianza. Los rasgos de soberbia suelen ser un bumerán. El maltrato al contrincante, la sonrisa sarcástica, la burla para no escuchar al otro no son una buena hoja de ruta para lograr una estructura sólida de contenidos. Pueden servir para el morbo del momento, pero no para sentar bases permanentes.

            La historia mundial y nacional está repleta de ejemplos de uno y otro lado. El paso del tiempo se encarga de poner todo en su lugar. ¿Por qué se olvidan de ello?

            La sabiduría es un privilegio. No se compra. No se consigue con gritos. No está en el mercado ni en el acceso a las redes sociales. Está en los libros (en la academia, que tanto disgusta a Evo) o en las experiencias colectivas acumuladas en el tiempo. Nunca es tarde para optar por el conocimiento, pero siempre será tarde si no existe la consciencia de la propia ignorancia.

            Las comunidades con más conocimiento ocupan los primeros lugares en los indicadores mundiales. Este es el siglo del conocimiento, aunque algunos insisten en lo contrario.

            Los sabios suelen ser serenos y sencillos. Alientan la calma, no la confrontación.

            Al menos hay que aspirar a esa sabiduría, a esa levedad interna, a esa vocación de privilegiar el diálogo. Rinde más y mejor. Mucho más en la actual coyuntura boliviana, cuando se necesitan acuerdos sociales, pactos para la gobernabilidad y para encauzar la institucionalidad y la macroeconomía.

            Hay el peligro de que el perdedor no acepte la derrota. Suenan piedras en el río con frases que preocupan. Es importante evitar ese fantasma que hundirá a la patria.

            Las personas serenas, sencillas, sabias no necesitan estampar su firma para respetar las reglas de cualquier juego, desde el deportivo al político. Basta su palabra.

BOICOT MUNDIAL A ISRAEL

  

            Para muchos, es demasiado tarde. Para algunos, cada gesto ayuda, aunque el gobierno de Tel Aviv no se conmueve con nada y continúe con sus asesinatos selectivos y masivos. Poco a poco, la conmoción que comenzó tímida, con pocas voces, es en este otoño/primavera un clamor planetario.

            ¿Por qué se esperó tanto si era previsible la respuesta israelí al ataque de Hamas? Hubo anuncios de personas y de instituciones con experiencia de trabajo humanitario en los territorios ocupados palestinos: Benjamín Netanyahu y su gabinete ultrasionista no dudaría en acrecentar la represión desatada con brutalidad desde el inicio del siglo XXI.

            Aunque, seguramente ninguna de esas organizaciones de las Naciones Unidas, de países árabes, ONGs musulmanas o católicas imaginó que esa brutalidad se inspiraría en el nazismo para exterminar a judíos y gitanos. Las masacres, los bombardeos, la destrucción de hospitales y escuelas han sido grabadas por testigos/periodistas mártires. Consumidores de pantallas pequeñas o grandes se enteraron de ello en tiempo real.

            Muchos gobiernos occidentales, medios de comunicación alemanes, plataformas digitales, se escondieron por el complejo de culpa por los años de persecución a los hebreos. Tuvieron temor de ser acusados de antisemitismo, con el cual se intentó callar a escritores y poetas; a artistas de cine; a activistas de Derechos Humanos, a universitarios.

            A pesar de todo, de amistades que tuercen la cara, de silencios cómplices, la resistencia avanza. Israel ha perdido todo derecho moral para reclamar respeto y consideración. En el mundo le quedan dos amigos: Donald Trump y Javier Milei. En América Latina únicamente Panamá no reconoce al Estado Palestino.

            Reconocimiento que esta semana ocupó titulares desde Nueva York a París, desde Londres a Canberra, desde Ottawa a Lisboa, sumando Bogotá, México, Brasilia, Santiago. La importancia del abrazo de Francia y del Reino Unido no es sólo simbólica, sino una expresión de los dos países que fueron responsables de la partición de territorios después de la caída del Imperio Otomano que tantas tragedias ha provocado.

            Esta postura se une a las anteriores expresadas por las otras grandes potencias en el Consejo de Seguridad de la ONU: Rusia y China.

            Las acciones de Israel contra Gaza y Cisjordania tienen un nombre: genocidio, horror que ha sido confirmado por la ONU. Casi todos los oradores en la Asamblea de Naciones Unidas lo detallaron. Gabriel Boric sintetizó el clamor: no sería bueno ver a Netanyahu y a su familia destrozados por un misil, pero sí verlo frente a un tribunal.

            La reunión de medio centenar de países musulmanes y árabes en Doha dio una respuesta contundente al ataque israelí a negociadores de Hamas en la capital de Qatar. Jefes de estado de Asia y África acordaron una acción diplomática conjunta para frenar a Israel, acostumbrado a asesinar a sus posibles enemigos en cualquier parte del mundo; hasta ahora, impunemente. Abundaron los discursos de solidaridad con el pueblo palestino, algo que no siempre se da entre los cancilleres del Golfo.

            Las manifestaciones para Palestina Libre son cada vez más numerosas y frecuentes. Esta semana, en ochenta localidades italianas -incluyendo Roma- la gente salió a reclamar por la paz en Gaza. Los estibadores de Génova han anunciado un boicot a barcos desde o hacia Israel si Netanyahu se atreve a arrestar a miembros de la flotilla de 40 embarcaciones con activistas de los cinco continentes.

            En Londres se desarrolló un concierto masivo para reclamar por los niños asesinados en la Franja. Famosos como Richard Gere o Benedict Cumberbatch, bandas de música, cómicos, mujeres del cine, han juntado voces a palestinos refugiados para enviar el mensaje de solidaridad. Cantantes y ministerios culturales no aceptan participar en concursos donde estén representantes de Israel. Festivales de cine, exposiciones de fotografías, reportajes se llenan con frases para denunciar a Israel y expresar solidaridad con el atormentado pueblo palestino.

            El boicot se extiende a los eventos deportivos, como ya sucedió con la vuelta ciclista a España donde más de 500.000 hombres sencillos, amas de casa, niños, maestros, jóvenes han salido para no dejar pasar al equipo de Israel. En plena capital, la multitud venció los cordones policiales y dejó escuchar su protesta.

            El papa León XIV unió sus oraciones desde el Vaticano. El padre Romanelli denuncia que Israel corta el internet a casi toda la ciudad y ha derribado las torres que servían para las comunicaciones. Con la poca energía eléctrica que consigue responde a las centenas de miles de mensajes de todo el mundo conmovidos por las imágenes de 200 mil niños mutilados en cuerpo y en el alma; los miles de huérfanos, los únicos sobrevivientes de familias aniquiladas; los que han perdido la razón y deambulan solos, acogidos ahora en la parroquia.

            Como ya apuntamos anteriormente, Israel perdió la guerra y ensangrentó su espíritu para siempre.