viernes, 29 de diciembre de 2023

AMNISTÍA PARA CÉSAR APAZA Y LOS PRESOS POLÍTICOS

 

       Esta semana se conmemora el nacimiento del pequeño Emmanuel que significa paz para el mundo. El pequeño Niño Jesús llegó simbólicamente con esa esperanza; esa utopía de conseguir que un día todos los seres humanos se estrechen en un abrazo fraterno. Ese es su principal mensaje: el Amor.

            Las canciones que hacen referencia a ese momento hablan de una Noche de Paz, en la cual se espera que hasta la naturaleza participe en el encuentro de la Humanidad, luminosa, en quietud. Hermosura que se sublimiza en la Oda a la Alegría, cuando los hermanos escuchan el canto alegre del que espera un nuevo día.

            Este año, el festejo está ensombrecido con la tristeza y el llanto amargo. Belén, el lugar donde vino al mundo el Salvador, está teñido de sangre. Las fuerzas de represión israelíes dispararon el Tercer Domingo de Adviento contra feligreses que oraban en la Basílica de la Natividad, matando e hiriendo a inocentes.

            En otras regiones continúan los ataques contra la población civil: en Ucrania, en México, en Somalia, en Yemen. En decenas de ciudades habrá nuevos muertos estos días, más niños desamparados, más secuelas imborrables. Cientos de presidiarios se acumulan en las cárceles de Cuba, de Venezuela, de Nicaragua, de Haití, de El Salvador.

            En Bolivia, desde 2003 hay exiliados que no pueden retornar al país. Es decir, sólo disfrutaron del sistema democrático dos décadas. En 2006, las cárceles más inhóspitas se llenaron de presos políticos, sin causas legales, o sometidos a procesos kafkianos como en el caso del Hotel de las Américas.

            El gobierno de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes escogió un horizonte de venganza, de persecuciones y de apresamientos injustificados. Casi todos los presos políticos están encerrados sin poder ejercer su derecho a la defensa o de acudir a un tribunal independiente, incluyendo policías y militares. La expresidenta Jeanine Añez es una de las víctimas más notables.

            La orientación represiva de este régimen tiene entre sus principales ejecutores al abogado Iván Lima Magne que aparece para dar nuevas estocadas al ordenamiento jurídico que con tanta dificultad construían los bolivianos. Desde la narrativa del golpe de estado al nombramiento de personal descalificado o la prórroga de jueces, él da el tono.

            Eduardo del Castillo del Carpio, a pesar de su juventud, y Edmundo Novillo, a pesar de su trayectoria sindical, se encargan del rol represivo: espionajes, persecuciones, encarcelamientos. Preparan trampas con tufillo cubano y venezolano que utilizan como pretexto.

            El caso más notable y lamentable es el del presidente de los cocaleros yungueños César Apaza, víctima de una emboscada preparada desde algún espacio de la “seguridad nacional”. El brazo represivo de Arce usó a un testaferro para crear una paralela Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz. Cuando no necesitaron a Arnold Alanes lo expulsaron por la puerta trasera.

            Entre tanto, consiguieron incendiar la sede de los cocaleros. El método piromaniaco de Nerón es uno de los preferidos por los grupos de choque del MAS (de alguna forma cobijados por la propia Policía) para crear caos, aprovechar las turbas, alentar acciones violentas.

            Así consiguieron involucrar en “terrorismo” a Apaza para apoderarse de la tradicional organización cocalera paceña. César enfrenta una humillación que no se repite contra los feminicidas, los avasalladores, los pedófilos.

            Apaza está enfermo físicamente, además de presentar un agudo cuadro depresivo. Hasta Víctor Paz, precursor de la represión selectiva, liberó a sus enemigos políticos para que pasen la Noche Buena en sus hogares.

            ¿Dictará Luis Arce en esta Navidad una Amnistía para él o para los otros presos políticos? Es difícil esperar semejante gesto de grandeza.

 

 

 

TURISMO VIP EN BOLIVIA

 

            No existe mejor decisión para gastar los ahorros del año que recorrer la patria. Esta vez el paseo familiar optó por el sudoeste de Bolivia, para (re)conocer algunos paisajes y visitar por primera vez algunas ofertas. El resultado es absolutamente extraordinario y es otra muestra que el turismo VIP nacional y el turismo plateado (para la Tercera Edad) compiten con los estándares mundiales.

            Los emprendedores privados de la industria sin chimenea han optado por continuar con sus inversiones y con sus mejoras a pesar de la falta de acompañamiento de políticas públicas ni la promoción de los destinos turísticos del país. Al contrario, el No Estado es más un obstáculo que una ayuda y la amenaza de los violentos está siempre latente.

            En cambio, la oferta privada -desde las grandes iniciativas con décadas de experiencia hasta flamantes albergues familiares en comunidades- está lista para que el visitante pase días de ensueño: paisajes únicos; gente sencilla y amistosa; hospedajes cómodos y aseados; gastronomía diversa. A orillas del volcán Thunupa existen desayunos pueblerinos deliciosos; en los hoteles de sal de cinco estrellas, las cenas compiten con restaurantes internacionales bajo celajes irreproducibles; es posible almorzar en pleno Salar de Uyuni, seco o mojado, sin causar daños medioambientales en el imponente lugar.

            Es notable cómo ha evolucionado la propuesta de generación en generación. Los hijos/nietos de los pioneros estudiaron en Europa, cumplieron pasantías en cadenas famosas y saben cómo atender al extranjero más exigente. En otro artículo daré más detalles para alentar a las familias bolivianas.

            Las empresas contratan personal del lugar al cual entrenan y capacitan para una fina atención al cliente. Es interesante seguir las cadenas: hoteles que recomiendan tours; agencias que reservan menús en uno u otro destino para encontrar todo listo después de horas de viaje carretero; operadores que recomiendan transportistas responsables; conductores que conocen los rincones escondidos para degustar una merienda bajo molles y sauces.

            Los chefs seleccionan hortalizas y verduras de primera calidad producidas en Cochabamba; hay panecillos artesanales potosinos de todo tipo; mermeladas caseras de abuela; variedad de papa y tubérculos; jugo de linaza o de tumbo, helado de canela; vinos tarijeños; fruta de temporada; quesos frescos o elaborados; lácteos de la zona, carnes.

            Las reservas en los más de cien hoteles de Uyuni están agotadas; se ven decenas de buses con coreanos, rusos, franceses, alemanes, colombianos. Del turismo interno, los recepcionistas destacaron la cantidad de familias cruceñas que llegan al Salar. Los mejores restaurantes potosinos coinciden en señalar que 2023 fue un muy buen año para el rubro.

            El Sur está de moda y Potosí sigue como el número uno: la ciudad, el salar, Toro Toro, los Lípez, las minas, Tupiza y las rutas abiertas por la familia Mitru. La atracción del Salar que se proporciona por sí solo ha jalado la incorporación de más lugares.

En Sucre, un joven empresario ensaya una oferta única combinando visitas históricas tradicionales con la degustación gastronómica, desde los clásicos platillos chuquisaqueños hasta sofisticadas recetas logradas con el respaldo de “Gustu”. El turismo cultural se complementa con el turismo de aventura en una finca en el valle tropical, camino a Cochabamba: río cristalino, piscinas, paseos por arboledas; humintas, duraznos y chirimoyas; embutidos de origen alemán en pan recién horneado.

            La joya fue dormir varias noches en el Hotel Museo de Cayara, a pocos minutos de Potosí, casi a la vera del camino a Oruro. El contraste de un salón de película de Agatha Christie, lleno de objetos históricos y primorosos, con el confort del siglo XXI en todos los servicios produce un goce inédito.

            Muchas publicaciones alaban este lugar y su relato coincide con la realidad. Una casona del siglo XVI, refaccionada en más de una ocasión con gusto y sentido apropiado, alberga habitaciones adaptadas a la modernidad. Es otro hotel con lleno completo casi todo el año, incluso en invierno.

            La clave es el abanico de posibilidades para que cada turista -incluyendo la canosa sesentera- pueda elegir entre pasear por las huertas, subir cerros, leer al lado de la chimenea, jugar naipes, rezar en la capilla, escuchar en el patio colonial centenas de pajarillos, dormir la siesta, comprar yogur fresco en la lechería, tomar té inglés con pan, mermelada y mantequilla.

            ¿Era Bolivia o era un sueño?

            Era un sueño. Despartamos cuando BOA anunció el retraso de su vuelo por varias horas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            En cuadro décadas, el número de niños con Síndrome de Down ha caído drásticamente. La razón de estas cifras no es porque la ciencia encontró métodos para superar ese trastorno genético, sino porque hay más madres que prefieren abortar cuando se enteran de que esperan un bebé con un cromosoma extra.

            Las preguntas quedan flotando. Seguramente para el feminismo fundamentalista, estas mujeres ejercen su derecho a decidir qué hacer con su cuerpo; a deshacerse de un ser que no tiene derecho a nacer; a esquivar un bulto que seguramente en el futuro les ocupará mucho tiempo en su agenda; a enfrentar a tiempo una dificultad que entorpecerá sus planes profesionales. El “riesgo” aumenta porque cada vez las mujeres, sobre todo de las de clases altas se embarazan cerca a los 40 años.

            El nacimiento de un niño con Síndrome de Down significa muchas veces que el nuevo ser presentará dificultades a nivel intelectual y de conocimiento, así como dolencias en distintos sistemas y quizá tendrá un corazón débil.

            Bajo la bandera de la “libertad de decidir”, mujeres que acceden a las tecnologías para conocer la salud de su feto optan por expulsarlo si no es como quisieran que sea. La prensa informó este año sobre el resultado de estudios en Europa: ocho de cada 10 embarazos con Síndrome de Down terminan en aborto; también se da la cifra del 54 por ciento. En España el 83 por ciento de esos embarazos no culminan en un nacimiento. En Inglaterra, el aborto puede ser legal incluso en la víspera del nacimiento de un niño con el Síndrome de Down.

            Para algunos, algunas o algunes como les gusta decir, es el ejercicio de un derecho femenino y punto. El único asunto es que sea legal y con buenas condiciones higiénicas. En el caso de China la mayoría de los fetos abortados son mujercitas.

            En muchas ocasiones, de manera privada o pública, he manifestado mi oposición al aborto y he dado mis razones personales, propias de mi mismidad porque no obedecen ni a religiones ni a ideologías. No las repetiré.

            En cambio, quiero recordar dos momentos. El primero hace 25 años, cuando organizaciones feministas bolivianas financiadas desde el exterior quisieron encontrar una brecha para propagandizar el aborto legal con el asunto de los fetos con Síndrome de Down u otra malformación. Como suele suceder, recibí abucheos cuando expresé mi posición.

            ¿Es este el derecho a la “igualdad”, a la “libertad”, a la “fraternidad”? ¿Los diferentes tienen la oportunidad de llegar a este mundo, de nacer, de vivir? O, son parte de los desechables. La divergencia, la disparidad, las distintas posibilidades de recibir el soplo divino de la Vida, son los mayores signos de la existencia de una inteligencia superior, de la Divinidad.

            El otro momento que deseo recordar, con mucho amor, es la historia de Raquelita y en ella recordar y abrazar a muchas personas que conocí con Síndrome de Down. Al parecer sus limitaciones en unas áreas están compensadas por una infinita capacidad que tienen de dar amor, de provocar amor, de dar sentido a la Vida. Existen maravillosos testimonios familiares.

            Actualmente, en víspera de la Natividad, se desarrolla la lucha de otras mujeres, algunas con el Síndrome como Heidi Crowter, contra esta nueva forma de discriminación. También se manifiestan artistas, médicos y humanistas para luchar contra esta forma perversa de las corrientes abortistas.

            Por otra parte, en España, comienzan a difundirse más los casos de trastornos psicológicos, de traumas y de ansiedades que padecen mujeres que han abortado. Ya hay clínicas especializadas en este otro síndrome. Quizá nadie les avisó a tiempo que el feto abortado estará siempre en sus vidas, incluso en su espacio familiar ampliado, presente y futuro.

 

 

 

viernes, 8 de diciembre de 2023

BELEN SIN NAVIDAD

 

          Una de las imágenes del Evangelio que más impresiona es el desplazamiento de María embarazada desde su hogar de Nazaret (al norte) hacia Belén (al centro) después de haber pasado tres meses de su espera junto a su prima Isabel, en un tercer territorio. Más tarde, la joven madre huyó con su Divino hijito en brazos a Egipto, donde encontró refugio. Es una señal imperecedera: tantas madres que dan a luz lejos de su casa. Por otro lado, Jesús, el Hijo del Hombre, escoge ser de todas partes, universal, sin fronteras.

Actualmente Nazaret está en el norte del estado de Israel, aunque la mayoría de su población es árabe y profesa la religión musulmana o católica. Tiene unos 75 mil habitantes, casi igual que Quillacollo; es más pequeña que Riberalta. Como otras poblaciones palestinas, sus habitantes padecen desde 1948 el desplazamiento constante.

            Belén queda en el centro de Cisjordania, en Palestina, al sur de Jerusalén. Es tan limitada como Patacamaya o como Camiri, pero es una de las ciudades más famosas del mundo. El Nuevo Testamento la cita como la ciudad que albergó en un humilde pesebre el nacimiento del Mesías, bajo el Imperio Romano. Ahí están vitales sitios sagrados para los millones de cristianos de todo el mundo.

            La mayoría de su población es árabe y practica la religión musulmana conviviendo con la minoría de cristianos ortodoxos desde siglos. Los treinta mil habitantes ocupan un espacio bajo la Autoridad Palestina, cercado por murallas y puestos de control del gobierno de Israel. Como miles de palestinos no tienen la libertad de salir o entrar y son hostigados permanentemente por los avasalladores judíos de asentamientos ilegales.

            Belén vivía del turismo, principalmente de los católicos europeos y latinoamericanos. La temporada alta era fin de año, en las proximidades de la fecha escogida para conmemorar el nacimiento de Cristo, 25 de diciembre. La Basílica de la Natividad era uno de los sitios ineludibles para los peregrinos.

            Desde hace algunos años (antes del 7 de octubre de 2023) los habitantes de Belén y los sacerdotes (franciscanos) que custodian los sitios sagrados denunciaron los permanentes abusos del personal de seguridad del gobierno de Israel y de judíos ortodoxos contra ellos.

            Avasallamientos y atropellos que este año han alcanzado límites incontrolables al punto que la mayoría de los hoteles cancelaron visitas, cientos de locales de comida o de alojamiento cerraron sus puertas. Como ciudadanos de Cisjordania, los palestinos en Belén viven bajo una prisión al aire libre.

            La violencia en este territorio palestino, igual que en el este de Jerusalén, aparece poco en los noticieros por ser menos numerosa que la catástrofe humanitaria en Gaza, pero no por ello menos dramática. Hace meses, por ejemplo, que el sistema israelí no deja que los enfermos de cáncer se curen en hospitales palestinos y prohíbe en Gaza máquinas de radioterapia porque señala que podrían convertirlas en armas.

            En la Franja, en sesenta días, más de 6. 500 Jesusitos han sido asesinados por orden de Benjamín Netanyahu y miles de miles han sido mutilados o han quedado huérfanos. Han sepultado en ocho semanas más niños que en todas las guerras del mundo del siglo XXI.

La conmoción mundial no toca a Tel Aviv. Al contrario, se anuncian más ejercicios: drones contra bebés; bombas contra camillas; metralla contra pesebres. Este 2023, como pocas veces desde la época de San Francisco, Belén no tendrá Navidad. No llegará la Buena Nueva a los hogares de piel canela y pestañas largas.

Las campanas no repicarán porque no habrá Noche Buena. Habrá más luto.

LUPE CAJÍAS

 

            Una de las imágenes del Evangelio que más impresiona es el desplazamiento de María embarazada desde su hogar de Nazaret (al norte) hacia Belén (al centro) después de haber pasado tres meses de su espera junto a su prima Isabel, en un tercer territorio. Más tarde, la joven madre huyó con su Divino hijito en brazos a Egipto, donde encontró refugio. Es una señal imperecedera: tantas madres que dan a luz lejos de su casa. Por otro lado, Jesús, el Hijo del Hombre, escoge ser de todas partes, universal, sin fronteras.

Actualmente Nazaret está en el norte del estado de Israel, aunque la mayoría de su población es árabe y profesa la religión musulmana o católica. Tiene unos 75 mil habitantes, casi igual que Quillacollo; es más pequeña que Riberalta. Como otras poblaciones palestinas, sus habitantes padecen desde 1948 el desplazamiento constante.

            Belén queda en el centro de Cisjordania, en Palestina, al sur de Jerusalén. Es tan limitada como Patacamaya o como Camiri, pero es una de las ciudades más famosas del mundo. El Nuevo Testamento la cita como la ciudad que albergó en un humilde pesebre el nacimiento del Mesías, bajo el Imperio Romano. Ahí están vitales sitios sagrados para los millones de cristianos de todo el mundo.

            La mayoría de su población es árabe y practica la religión musulmana conviviendo con la minoría de cristianos ortodoxos desde siglos. Los treinta mil habitantes ocupan un espacio bajo la Autoridad Palestina, cercado por murallas y puestos de control del gobierno de Israel. Como miles de palestinos no tienen la libertad de salir o entrar y son hostigados permanentemente por los avasalladores judíos de asentamientos ilegales.

            Belén vivía del turismo, principalmente de los católicos europeos y latinoamericanos. La temporada alta era fin de año, en las proximidades de la fecha escogida para conmemorar el nacimiento de Cristo, 25 de diciembre. La Basílica de la Natividad era uno de los sitios ineludibles para los peregrinos.

            Desde hace algunos años (antes del 7 de octubre de 2023) los habitantes de Belén y los sacerdotes (franciscanos) que custodian los sitios sagrados denunciaron los permanentes abusos del personal de seguridad del gobierno de Israel y de judíos ortodoxos contra ellos.

            Avasallamientos y atropellos que este año han alcanzado límites incontrolables al punto que la mayoría de los hoteles cancelaron visitas, cientos de locales de comida o de alojamiento cerraron sus puertas. Como ciudadanos de Cisjordania, los palestinos en Belén viven bajo una prisión al aire libre.

            La violencia en este territorio palestino, igual que en el este de Jerusalén, aparece poco en los noticieros por ser menos numerosa que la catástrofe humanitaria en Gaza, pero no por ello menos dramática. Hace meses, por ejemplo, que el sistema israelí no deja que los enfermos de cáncer se curen en hospitales palestinos y prohíbe en Gaza máquinas de radioterapia porque señala que podrían convertirlas en armas.

            En la Franja, en sesenta días, más de 6. 500 Jesusitos han sido asesinados por orden de Benjamín Netanyahu y miles de miles han sido mutilados o han quedado huérfanos. Han sepultado en ocho semanas más niños que en todas las guerras del mundo del siglo XXI.

La conmoción mundial no toca a Tel Aviv. Al contrario, se anuncian más ejercicios: drones contra bebés; bombas contra camillas; metralla contra pesebres. Este 2023, como pocas veces desde la época de San Francisco, Belén no tendrá Navidad. No llegará la Buena Nueva a los hogares de piel canela y pestañas largas.

Las campanas no repicarán porque no habrá Noche Buena. Habrá más luto.

viernes, 1 de diciembre de 2023

JUAN CARLOS CALVIMONTES CAMARGO, EL FUNCIONARIO PANQUEQUE

 


            Juan Carlos Calvimontes Camargo (Sucre, 1964) es desde hace tres años el responsable de implementar políticas para prevenir, enfrentar y/o solucionar situaciones de emergencia en el territorio nacional. En teoría él debería conocer los métodos desarrollados en la atención de desastres y tener capacidad de reacción rápida.

            En cambio, el viceministro de Defensa Civil del Ministerio de Defensa es una persona que representa la tendencia del gobierno de nombrar a personas sin preparación para ocupar funciones en la administración pública. La designación de gente escasamente cultivada para las responsabilidades de determinado puesto es otra de las herencias del Movimiento al Socialismo (MAS). Tendencia contagiosa que se da en otros niveles del estado, como es el caso de la alcaldía paceña.

El presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes demuestran una total incapacidad para superar ese mar de ignorancia que los acompaña desde su primer día. Cada designación revela que carecen de cuadros profesionales. Hay casos extremos como la ministra de Cultura o la flamante canciller.

            El Ministerio de Defensa a cargo de Edmundo Novillo es un ejemplo patético. Novillo Aguilar (Totora, 1963) fue un alcalde empeñado en sacar adelante a su pueblo, sobre todo cuando le tocó enfrentar los estragos por el terremoto en Aiquile. Como gobernador en 2010 no mantuvo esas cualidades. Como ministro demostró deslealtad a Evo Morales y se rodeó de personal inadecuado.

            Nombró responsable del VIDECI a uno de los peores funcionarios del pasado gobierno. Personaje que debe gozar de un sólido padrino porque es difícil entender por qué Juan Carlos Calvimontes Camargo ejerce tanto poder desde hace 18 años.

Calvimontes se presenta como un “médico progresista y humanista con profundo amor por la vida, la salud y la ecología, defensor de los derechos humanos de los humildes”. Sin embargo, ningún dato de su hoja de vida corrobra esta “trayectoria”.

En vez, Calvimontes ocupó titulares cuando fue designado ministro de salud porque se supo que tardó 26 años en estudiar medicina. Tampoco probó dónde se desempeñó como médico ni publicó los certificados que demuestran sus supuestos otros estudios superiores. En esa ocasión, afirmamos que difícilmente una persona consciente se haría examinar por un doctor con ese currículo. En cambio, se conoce que fue dirigente estudiantil en Sucre, seguramente como parte de los dirigentes abuelos.

En 2007 fue asesor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). ¿Asesor de qué? El derrumbe de la principal empresa estatal comenzó con esas contrataciones. Recordemos a Guillermo Aruquipa que sabía cargar garrafas, pero no administrar una petrolera.

En 2008, Calvimontes fue asesor en el Ministerio de Obras Públicas. También trabajó como director Ejecutivo del Fondo de Solidaridad y Equidad en otra cartera del estado. Son todos espacios donde se manejan recursos económicos y materiales.

En 2011, Calvimontes fue nombrado director de Autonomías en el Ministerio de Autonomías, en una cartera clave para implementar uno de los aspectos novedosos de la Constitución Política de 2009 y fundamental para desarrollar las relaciones modernas de las regiones con el Estado. ¿Qué logró dejó?

En su última Declaración Jurada asegura tener una renta de Bs. 262.730, equivalente a unos 38 mil dólares americanos anuales. La Ley SAFCO y sus ocho sistemas prevén que el funcionario público debe además demostrar gestión con resultados y ser evaluado regularmente.

En 2012, Morales lo nombró ministro de Salud. En su gestión se alentó el decreto para obligar a los médicos a trabajar ocho horas provocando las protestas masivas de los galenos por la irracional medida. Aunque se presenta como defensor de derechos humanos, Calvimontes convocó a conferencia de prensa para “denunciar” que el tribuno Gualberto Cusi era seropositivo violando normas y códigos de ética internacionales. Ante el rechazo de la opinión pública, el ministro se defendió con el argumento que difundir que alguien está contagiado es “para proteger a la población”.

A pesar del escándalo, en 2017, Morales lo nombró presidente del Directorio de la Caja Petrolera y en 2018 ocupó otros puestos dentro del Ministerio de Salud. He buscado publicaciones, disertaciones, aportes que justifiquen este recorrido en tantas y tan diversas funciones públicas sin encontrar datos bibliográficos.

Este funcionario panqueque es desde 2020 el que debería enfrentar los estragos de los pirómanos de su mismo partido. En sus apariciones públicas se confirma que apenas tiene vocabulario para hablar (seguramente porque no lee); desconoce el sector de defensa civil y carece de experiencia en el manejo de riesgos. Difícil creer que ama los bosques, la fauna y la flora. Sólo sirve la foto para la autopropaganda.